“Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes

Descripción del Articulo

A partir del análisis de cuatro danzas, este trabajo tiene como intención realizar una primera aproximación y reflexionar ante la siguiente pregunta: ¿de qué manera las danzas involucradas en el ritual de iniciación –y con ellas, su experiencia como cuerpo danzante– del Wapté-Xavante lo forman ontol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Román Molero, Massiel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179649
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/24013/22783
https://doi.org/10.18800/anthropia.2021.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perspectivismo amerindio
Danza
Ontología
Xavante
Corporalidad
Filosofía de la danza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_8b0b9a1f57be3285e3a43a79e035d3a1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179649
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Molero, Massiel2021-08-10T00:58:36Z2021-08-10T00:58:36Z2021-08-02http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/24013/22783https://doi.org/10.18800/anthropia.2021.010A partir del análisis de cuatro danzas, este trabajo tiene como intención realizar una primera aproximación y reflexionar ante la siguiente pregunta: ¿de qué manera las danzas involucradas en el ritual de iniciación –y con ellas, su experiencia como cuerpo danzante– del Wapté-Xavante lo forman ontológicamente? La hipótesis que sostenemos es que en las danzas se expresa la transformación ontológica que ha de vivir el muchacho en la iniciación. En esta ontología se desarrollan capacidades: la capacidad de lidiar con el propio peso corporal e integrar lo ligero/pesado en su propio movimiento; la capacidad de repetir y, con ello, ser capaz de moverse entre los polos de diferenciación e identidad; las capacidades de escuchar, pensar, observar y recordar los sueños; y la capacidad de cohesionarse afectivamente a su grupo de edad. Pero estas características ontológicas se alcanzan a partir de la experiencia de los límites y del sufrimiento; dicho sea, a través de los límites es que el Xavante se hace una persona plena.Based on the analysis of four dances, this work intends to make a first approach and reflect on the following question: in what way the dances involved in the initiation ritual –and with them, their experience as a dancing body– of the Wapté- Xavante form it ontologically? The hypothesis that we maintain is that in these dances the ontological transformation that the boy has to experience is expressed. In this ontology, some capacities are developed: the ability to deal with one’s own body weight and integrate the dialectic between light and heavy into one’s own movement; the ability to repeat and, with it, to be able to move between the poles of differentiation and identity; the abilities to listen, think, observe and remember dreams; and the ability to bond emotionally to his age group. But these ontological characteristics are reached because of the experience of limits and suffering; In other words, it is through the limits that the Xavante becomes a full person.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2076-2704urn:issn:2076-0574info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Anthropía; Núm. 18 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPerspectivismo amerindioDanzaOntologíaXavanteCorporalidadFilosofía de la danzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03“Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes“What is sacred is danced”: an approach to the Xavante ontology from an analysis of four dances involved in the adolescent’s initiation ritualinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/179649oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1796492024-07-22 10:12:20.051http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv “What is sacred is danced”: an approach to the Xavante ontology from an analysis of four dances involved in the adolescent’s initiation ritual
title “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
spellingShingle “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
Román Molero, Massiel
Perspectivismo amerindio
Danza
Ontología
Xavante
Corporalidad
Filosofía de la danza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
title_full “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
title_fullStr “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
title_full_unstemmed “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
title_sort “Lo que es sagrado se baila”: una aproximación a la ontología Xavante desde el análisis de cuatro danzas involucradas en el ritual de iniciación de los adolescentes
author Román Molero, Massiel
author_facet Román Molero, Massiel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Román Molero, Massiel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perspectivismo amerindio
Danza
Ontología
Xavante
Corporalidad
Filosofía de la danza
topic Perspectivismo amerindio
Danza
Ontología
Xavante
Corporalidad
Filosofía de la danza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description A partir del análisis de cuatro danzas, este trabajo tiene como intención realizar una primera aproximación y reflexionar ante la siguiente pregunta: ¿de qué manera las danzas involucradas en el ritual de iniciación –y con ellas, su experiencia como cuerpo danzante– del Wapté-Xavante lo forman ontológicamente? La hipótesis que sostenemos es que en las danzas se expresa la transformación ontológica que ha de vivir el muchacho en la iniciación. En esta ontología se desarrollan capacidades: la capacidad de lidiar con el propio peso corporal e integrar lo ligero/pesado en su propio movimiento; la capacidad de repetir y, con ello, ser capaz de moverse entre los polos de diferenciación e identidad; las capacidades de escuchar, pensar, observar y recordar los sueños; y la capacidad de cohesionarse afectivamente a su grupo de edad. Pero estas características ontológicas se alcanzan a partir de la experiencia de los límites y del sufrimiento; dicho sea, a través de los límites es que el Xavante se hace una persona plena.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-10T00:58:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-10T00:58:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/24013/22783
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropia.2021.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/24013/22783
https://doi.org/10.18800/anthropia.2021.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2076-2704
urn:issn:2076-0574
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropía; Núm. 18 (2021)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639694998634496
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).