1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Si nos preguntamos por la naturaleza de la vida (o zōḗ) en el pensamiento de Plotino, encontramos una importante afirmación en el tratado 30: la Vida es prōtos noûs (III 8.8.18). El objetivo del presente trabajo es mostrar que, al afirmar que la vida es intelección, el filósofo no se limita a insistir simplemente en el legado filosófico que le ha precedido, sino que, por el contrario, es en ella en que puede notarse la dinamización interna de la realidad que Plotino lleva a cabo porque la vida es una noción tan polícroma como equívoca y profundamente móvil. En la vida se cifra, a modo de necesidad, el deseo del Bien y, a través del mismo, la potencialidad de libertad: ser uno mismo (o ser autárquico). Ya que zōḗ es un vestigio, una huella e imagen del principio inefable (VI 7.17.14), en una investigación sobre su naturaleza no podemos prescindir del estudio de la Fuen...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

The purpose of this paper is to present an approach to Plotinus’ anthropology by addressing the levels (or layers) of the self from a problematization of the conception of evil –metaphysical and ethical– expressed mainly in the Enneads V 1, 1, 1-15 and I 8, 3, 35-40. For this, in the first section the role of matter in the procession will be briefly reviewed. In the second section, I will focus on the study of the problem between the metaphysical and ethical conceptions of evil, and its relation to the levels of the self. In the last section, I will address the question regarding the epistemic value of the existence of evil for the philosopher in the dialectical distinction of the true self of the human being.
3
artículo
En el pasaje 1147b6-9 de la Ética Nicomáquea, Aristóteles subraya que el akratḗs es capaz de arrepentimiento sin indicar cómo, pues ello debe ser escuchado de los fisiólogos. Este trabajo, no obstante, sostiene que Aristóteles no deja este problema sin respuesta: dado que la educación es el marco en el que el hombre se ejercita, a lo largo de su vida, en el buen vivir, la construcción de la acción trágica en la Poética puede verse como una herramienta pedagógica que permite una profundización en el conflicto entre la razón y las pasiones del akratḗs, y cuyo genuino aporte estriba en su capacidad de explotar sus páthē para él y encauzarlas hacia una reflexión, a través de un ejercicio deductivo, sobre su propia condición.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

A partir del análisis de cuatro danzas, este trabajo tiene como intención realizar una primera aproximación y reflexionar ante la siguiente pregunta: ¿de qué manera las danzas involucradas en el ritual de iniciación –y con ellas, su experiencia como cuerpo danzante– del Wapté-Xavante lo forman ontológicamente? La hipótesis que sostenemos es que en las danzas se expresa la transformación ontológica que ha de vivir el muchacho en la iniciación. En esta ontología se desarrollan capacidades: la capacidad de lidiar con el propio peso corporal e integrar lo ligero/pesado en su propio movimiento; la capacidad de repetir y, con ello, ser capaz de moverse entre los polos de diferenciación e identidad; las capacidades de escuchar, pensar, observar y recordar los sueños; y la capacidad de cohesionarse afectivamente a su grupo de edad. Pero estas características ontológicas se a...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

In the first book of De imaginum compositione, Giordano Bruno mentions that it is the function of the imagination (phantasia), an “older and more proper contemplation”, to grasp God (XIV, nn. 10-15); in saying this, it seems to vindicate it in front of intellectual contemplation (the Greek theoreîn) as a way of accessing God. This work aims to ask about the way in which this statement takes place in Bruno’s particular thought. Our hypothesis is that the Brunian interpretation of this state-ment makes sense due to the atypical exaltation that is made of the universe, which explains what is complicated in God, and that we must look for if we are to contemplate it. To understand why, along these lines, it is the task of a more proper contemplation to capture this through the imagination, we propose the spirit (spiritus) as the key to approach this complex connection between imaginati...
6
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El objetivo de este trabajo es reflexionar, si bien de manera preliminar, sobre una posible dimensión teológica del diálogo Idiota de mente (1450). Porque, de acuerdo con el Filósofo, se busca conocer en última instancia para sentirse unido a la mens divina (IDM I, n. 52, 8-13), nos preguntamos puntualmente por el modo en que en Idiota de mente II, III y IV se sientan las condiciones de posibilidad ontológicas y gnoseológicas para dicha unión. En el primer capítulo realizamos un acercamiento inicial (2.1) a los conceptos principales del pensamiento del Cusano y (2.2) al marco cristológico conceptual –la triple natividad– en el que puede ubicarse a la unión. Será sobre la base de una revisión al concepto de filiatio que sugerimos concebirla como una visión post mortem intelectual de Dios qua Verdad (a saber, como Verbo). El segundo capítulo tiene como objetivo estudiar ...
7
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El objetivo de este trabajo es reflexionar, si bien de manera preliminar, sobre una posible dimensión teológica del diálogo Idiota de mente (1450). Porque, de acuerdo con el Filósofo, se busca conocer en última instancia para sentirse unido a la mens divina (IDM I, n. 52, 8-13), nos preguntamos puntualmente por el modo en que en Idiota de mente II, III y IV se sientan las condiciones de posibilidad ontológicas y gnoseológicas para dicha unión. En el primer capítulo realizamos un acercamiento inicial (2.1) a los conceptos principales del pensamiento del Cusano y (2.2) al marco cristológico conceptual –la triple natividad– en el que puede ubicarse a la unión. Será sobre la base de una revisión al concepto de filiatio que sugerimos concebirla como una visión post mortem intelectual de Dios qua Verdad (a saber, como Verbo). El segundo capítulo tiene como objetivo estudiar ...
8
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Si nos preguntamos por la naturaleza de la vida (o zōḗ) en el pensamiento de Plotino, encontramos una importante afirmación en el tratado 30: la Vida es prōtos noûs (III 8.8.18). El objetivo del presente trabajo es mostrar que, al afirmar que la vida es intelección, el filósofo no se limita a insistir simplemente en el legado filosófico que le ha precedido, sino que, por el contrario, es en ella en que puede notarse la dinamización interna de la realidad que Plotino lleva a cabo porque la vida es una noción tan polícroma como equívoca y profundamente móvil. En la vida se cifra, a modo de necesidad, el deseo del Bien y, a través del mismo, la potencialidad de libertad: ser uno mismo (o ser autárquico). Ya que zōḗ es un vestigio, una huella e imagen del principio inefable (VI 7.17.14), en una investigación sobre su naturaleza no podemos prescindir del estudio de la Fuen...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

Based on the analysis of four dances, this work intends to make a first approach and reflect on the following question: in what way the dances involved in the initiation ritual –and with them, their experience as a dancing body– of the Wapté- Xavante form it ontologically? The hypothesis that we maintain is that in these dances the ontological transformation that the boy has to experience is expressed. In this ontology, some capacities are developed: the ability to deal with one’s own body weight and integrate the dialectic between light and heavy into one’s own movement; the ability to repeat and, with it, to be able to move between the poles of differentiation and identity; the abilities to listen, think, observe and remember dreams; and the ability to bond emotionally to his age group. But these ontological characteristics are reached because of the experience of limits and s...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

Based on the analysis of four dances, this work intends to make a first approach and reflect on the following question: in what way the dances involved in the initiation ritual –and with them, their experience as a dancing body– of the Wapté- Xavante form it ontologically? The hypothesis that we maintain is that in these dances the ontological transformation that the boy has to experience is expressed. In this ontology, some capacities are developed: the ability to deal with one’s own body weight and integrate the dialectic between light and heavy into one’s own movement; the ability to repeat and, with it, to be able to move between the poles of differentiation and identity; the abilities to listen, think, observe and remember dreams; and the ability to bond emotionally to his age group. But these ontological characteristics are reached because of the experience of limits and s...