De Horacios y Curiacios: la Alegoría a la muerte de Bolívar en el Perú de las primeras décadas republicanas

Descripción del Articulo

La pugna política adoptó diversas formas en la independencia, y la iconografía fue una de las más relevantes. Aunque se asumió que el nuevo lenguaje artístico debía ser el neoclásico, su puesta en práctica no estuvo exenta de dificultades, y los modelos coloniales persistieron tanto por la carencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barriga Calle, Irma
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178303
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/23749/22667
https://doi.org/10.18800/revistaira.202101.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Siglo XIX
Simón Bolívar
Muerte
Guerra iconográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La pugna política adoptó diversas formas en la independencia, y la iconografía fue una de las más relevantes. Aunque se asumió que el nuevo lenguaje artístico debía ser el neoclásico, su puesta en práctica no estuvo exenta de dificultades, y los modelos coloniales persistieron tanto por la carencia de academia como por su valor persuasivo. A través del análisis de la pieza Alegoría a la muerte de Bolívar, el presente artículo explora cómo se produce esta pugna en un tema elaborado para glorificar al héroe y enmendar la imagen desfavorable que se tenía del político en el Perú al momento de su partida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).