Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7

Descripción del Articulo

Este trabajo realiza una comparación de diferentes modelos de descomposición de tendencia-ciclo del producto, utilizando la metodología propuesta por Grant y Chan (2017) para dos grupos de países: América latina y el G7. Los resultados indican que existe una preferencia por el modelo de componentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz González, Joaquín, Palermo Llanco, Khertd Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180704
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grupo de los Siete (Organización)
Ciclos económicos--América Latina
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_8ab7237a0a31ba519756c4b9ce1e0929
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180704
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Briones, Gabriel HenderDíaz González, JoaquínPalermo Llanco, Khertd Victor2021-08-27T00:12:57Z2021-08-27T00:12:57Z20202021-08-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/20173Este trabajo realiza una comparación de diferentes modelos de descomposición de tendencia-ciclo del producto, utilizando la metodología propuesta por Grant y Chan (2017) para dos grupos de países: América latina y el G7. Los resultados indican que existe una preferencia por el modelo de componentes no observados que incluyen 1 o 2 quiebres. Asimismo, se hace una comparación con los modelos propuestos por Perron y Wada (2009, 2016) y con el filtro HP. La preferencia por un modelo u otro depende del país bajo análisis. Además, los resultados también indican que los choques permanentes son más importantes que los transitorios en la mayoría de países.This work makes a comparison of different models of trend-product cycle decomposition, using the methodology proposed by Grant and Chan (2017) for two groups of countries: Latin America and the G7. The results indicate that there is a preference for the unobserved component model that includes 1 or 2 breaks. Likewise, a comparison is made with the models proposed by Perron and Wada (2009, 2016) and with the HP filter. The preference for one model or another depends on the country under analysis. In addition, the results also indicate that permanent shocks are more important than transitory ones in most countries.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Grupo de los Siete (Organización)Ciclos económicos--América LatinaTeoría bayesiana de decisiones estadísticashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en EconomíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Economía08026677https://orcid.org/0000-0003-1174-96427673806171206053311016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/180704oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1807042024-06-10 11:13:33.25http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
title Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
spellingShingle Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
Díaz González, Joaquín
Grupo de los Siete (Organización)
Ciclos económicos--América Latina
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
title_full Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
title_fullStr Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
title_full_unstemmed Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
title_sort Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7
author Díaz González, Joaquín
author_facet Díaz González, Joaquín
Palermo Llanco, Khertd Victor
author_role author
author2 Palermo Llanco, Khertd Victor
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Briones, Gabriel Hender
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz González, Joaquín
Palermo Llanco, Khertd Victor
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Grupo de los Siete (Organización)
Ciclos económicos--América Latina
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
topic Grupo de los Siete (Organización)
Ciclos económicos--América Latina
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este trabajo realiza una comparación de diferentes modelos de descomposición de tendencia-ciclo del producto, utilizando la metodología propuesta por Grant y Chan (2017) para dos grupos de países: América latina y el G7. Los resultados indican que existe una preferencia por el modelo de componentes no observados que incluyen 1 o 2 quiebres. Asimismo, se hace una comparación con los modelos propuestos por Perron y Wada (2009, 2016) y con el filtro HP. La preferencia por un modelo u otro depende del país bajo análisis. Además, los resultados también indican que los choques permanentes son más importantes que los transitorios en la mayoría de países.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T00:12:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T00:12:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20173
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20173
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639016331935744
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).