Planeamiento estratégico de la provincia de Luya
Descripción del Articulo
La Provincia de Luya perteneciente a región Amazonas, consta de 23 distritos cuyo desarrollo estará en función de las inversiones a ejecutar a futuro referente a la agricultura del café. en distritos de clima cálido caso de Cocabamba, Providencia, Oculli, Camporredondo, Occali, Santa Catalina, Conal...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional -- Perú -- Amazonas Desarrollo regional -- Perú -- Amazonas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La Provincia de Luya perteneciente a región Amazonas, consta de 23 distritos cuyo desarrollo estará en función de las inversiones a ejecutar a futuro referente a la agricultura del café. en distritos de clima cálido caso de Cocabamba, Providencia, Oculli, Camporredondo, Occali, Santa Catalina, Conali y Ocumal, y desarrollar turismo en la fortaleza de Kuelap con atractivo arqueológico. El crecimiento del PBI Amazonas desde el 2007-2015 fue de 6%, por desarrollo de construcción e infraestructura hacia el 2016, el PBI reduce a 4.2%. en la provincia de Luya el PEA se reduce a 0.5% entre el 1993-2007, la densidad poblacional es de 15,59 habitantes/km2, el objetivo es tener economía sostenible en Luya en base al desarrollo tecnológico del café y turismo en Kuelap. Los análisis de factores externos e internos en el desarrollo de Luya. Se expresan estrategias y objetivos mesurables a corto, mediano y largo plazo, proyectando un horizonte desde el 2018 – 2030 (12 años), logrando que Luya duplique su producción de café, y desarrollar el turismo de Kuelap, para que el porcentaje de crecimiento sostenible de su PBI sea de 20% en promedio al 2030 o su equivalente de US$ 10´000,000 anuales (US$ 9´000,000 por agroindustria y US$ 1´000,000 por turismo), al 2016 por producción de café se tiene US$ 4´500,000 (10% del total en Amazonas) y US$ 500,000 por turismo. Lograda la meta Luya estará dentro de las 10 primeras provincias del Perú con desarrollos sostenibles en la producción y evolución tecnológica del café y turismo vivencial en Kuelap, como dos pilares de desarrollo en una secuencia de mejora y evolución tecnológica, mediante el mapeo de procesos detectados en la provincia de acuerdo a la información detallada obtenida en la Municipalidad provincial de Luya – Lamud, proyectando una visión de liderazgo. El planeamiento estratégico de la provincia de Luya contempla ocho estrategias. En este resultado del plan se propone seis Objetivos de Largo Plazo siendo formulados y enfocados como estrategias de mejoras permanentes en el tiempo. Asimismo 13 OCP, los cuales desarrollan diversas áreas, como agroindustria con el desarrollo tecnológico de producción de café, turismo sostenible con Kuelap. La óptica del presente documento está enfocado en transformar el presente de la provincia de Luya - Lamud, con la innovación, investigación y especialización de agroindustria del café y el turismo mediante la inversión |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).