Planeamiento estratégico de la provincia de Condorcanqui
Descripción del Articulo
La provincia de Condorcanqui está situada en el departamento de Amazonas, al nororiente del Perú, habiendo sido constituida en el año 1984. Tiene una extensión territorial de 17,865.39 km2, que constituye el 45.5% del territorio de Amazonas y está dividida en tres distritos, con una población total...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165875 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional -- Perú -- Amazonas Desarrollo regional -- Perú -- Amazonas Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La provincia de Condorcanqui está situada en el departamento de Amazonas, al nororiente del Perú, habiendo sido constituida en el año 1984. Tiene una extensión territorial de 17,865.39 km2, que constituye el 45.5% del territorio de Amazonas y está dividida en tres distritos, con una población total de 54,949 personas al año 2015 (INEI, 2009). Asimismo, se caracteriza por tener pocas vías de comunicación, sin ningún camino asfaltado; además de no contar con infraestructura turística ni de telecomunicación. Esto ha limitado el desarrollo de la provincia, donde los habitantes se enfocan en producir bienes con poco valor agregado. Ante esta realidad, se crea el presente planeamiento estratégico, siguiendo el Modelo Secuencial, que es una metodología desarrollada por D’Alessio (2015). Es así que se ha formulado una visión, con horizonte al año 2030, donde se plantea un desarrollo sostenible, con base en la producción agrícola, principalmente de cacao orgánico, yuca y plátano. Lo cual se combinará con el turismo vivencial, con el interés de mejorar las condiciones de vida de la población. Finalmente, las estrategias que se implementarán para lograr esta visión son las que siguen: (a) penetrar en el canal moderno a nivel nacional con los productos agrícolas; (b) desarrollar paquetes turísticos vivenciales en contacto con las comunidades indígenas; (c) desarrollar servicios turísticos vivenciales, que incluyan visitas a las reservas naturales; (d) desarrollar servicios educativos municipales, específicamente de secundaria, para ampliar los años de estudio y la formación del recurso humano; (e) desarrollar productos agrícolas con valor agregado, como pulpa de cacao o chocolate, elaborados por comunidades indígenas, y (f) desarrollar un servicio de transporte fluvial eficiente y de calidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).