Ollantaytambo: un misterio
Descripción del Articulo
De aspectos constructivos, pero en este caso de naturaleza puramente técnica y formal, se ocupa también Jean-Pierre Protzen, en Ollantaytambo: un misterio. El enigma al cual alude Protzen está representado por la presencia en dicho centro monumental —creado, según las narraciones inca, por el empera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | capítulo de libro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203558 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203558 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Arquitectura inca Incas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
RPUC_88122b7ae1ac331012148aec906c891f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203558 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Protzen, Jean-Pierre2025-03-28T19:38:44Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203558De aspectos constructivos, pero en este caso de naturaleza puramente técnica y formal, se ocupa también Jean-Pierre Protzen, en Ollantaytambo: un misterio. El enigma al cual alude Protzen está representado por la presencia en dicho centro monumental —creado, según las narraciones inca, por el emperador Pachacuti— de bloques de piedras y de sistemas de junturas típicos de la mampostería de la antigua ciudad de Tiahuanaco, en las riberas meridionales del lago Titicaca, de donde por lo demás —como se ha mencionado— los Incas presumían proceder. En consideración del hiato temporal, de varios siglos, que separa el ocaso del Imperio Tiahuanaco, ocurrido hacia el año 1000, del desarrollo del Tahuantinsuyu, a inicios del siglo XV, y también de que hasta la fecha no se ha hallado en el sitio ningún otro tipo de artefactos tiahuanaco, el autor, sobre la base de una lacónica referencia en la crónica de Sarmiento de Gamboa, termina avanzando la hipótesis que en la construcción de Ollantaytambo puedan haber participado experimentados canteros originarios del área altiplánica, herederos de la gran tradición de piedra tallada tiahuanaco.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialEscuela de Posgrado. Programa de Estudios AndinosPEurn:isbn:9786123174873info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectura incaIncashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Ollantaytambo: un misterioinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALEl estudio del mundo andino 147-156.pdfTexto completoapplication/pdf2914895https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/53ab37ba-012c-447f-9543-9eeaa9c922a8/download095f604448c15a88ff55a71da3a49755MD52trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTEl estudio del mundo andino 147-156.pdf.txtEl estudio del mundo andino 147-156.pdf.txtExtracted texttext/plain25569https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a7fe09ec-c5d8-43cc-9f41-58154570abcf/download7cffe882737a681528819ee0b00f7f67MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILEl estudio del mundo andino 147-156.pdf.jpgEl estudio del mundo andino 147-156.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15126https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/117bc7f4-e251-42b2-b805-5e4c1f26e4a1/download96bbc18a95f0dfb83b332633b90aeed8MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/203558oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035582025-09-04T17:08:15.982251Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ollantaytambo: un misterio |
| title |
Ollantaytambo: un misterio |
| spellingShingle |
Ollantaytambo: un misterio Protzen, Jean-Pierre Arquitectura inca Incas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Ollantaytambo: un misterio |
| title_full |
Ollantaytambo: un misterio |
| title_fullStr |
Ollantaytambo: un misterio |
| title_full_unstemmed |
Ollantaytambo: un misterio |
| title_sort |
Ollantaytambo: un misterio |
| author |
Protzen, Jean-Pierre |
| author_facet |
Protzen, Jean-Pierre |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Protzen, Jean-Pierre |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura inca Incas |
| topic |
Arquitectura inca Incas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
De aspectos constructivos, pero en este caso de naturaleza puramente técnica y formal, se ocupa también Jean-Pierre Protzen, en Ollantaytambo: un misterio. El enigma al cual alude Protzen está representado por la presencia en dicho centro monumental —creado, según las narraciones inca, por el emperador Pachacuti— de bloques de piedras y de sistemas de junturas típicos de la mampostería de la antigua ciudad de Tiahuanaco, en las riberas meridionales del lago Titicaca, de donde por lo demás —como se ha mencionado— los Incas presumían proceder. En consideración del hiato temporal, de varios siglos, que separa el ocaso del Imperio Tiahuanaco, ocurrido hacia el año 1000, del desarrollo del Tahuantinsuyu, a inicios del siglo XV, y también de que hasta la fecha no se ha hallado en el sitio ningún otro tipo de artefactos tiahuanaco, el autor, sobre la base de una lacónica referencia en la crónica de Sarmiento de Gamboa, termina avanzando la hipótesis que en la construcción de Ollantaytambo puedan haber participado experimentados canteros originarios del área altiplánica, herederos de la gran tradición de piedra tallada tiahuanaco. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-28T19:38:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203558 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203558 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786123174873 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/53ab37ba-012c-447f-9543-9eeaa9c922a8/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a7fe09ec-c5d8-43cc-9f41-58154570abcf/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/117bc7f4-e251-42b2-b805-5e4c1f26e4a1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
095f604448c15a88ff55a71da3a49755 7cffe882737a681528819ee0b00f7f67 96bbc18a95f0dfb83b332633b90aeed8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1843248241246732288 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).