Los Derechos de la Naturaleza: fundamentos, teoría constitucional y exigibilidad jurisdiccional en el Ecuador

Descripción del Articulo

La Naturaleza como sujeto de derechos fue reconocida, por primera vez en la Constitución ecuatoriana de 2008. Al erigirse como una categoría jurídica de innegable actualidad, impuso a la sociedad y a su ordenamiento jurídico múltiples retos; así como al Estado y los operadores de justicia diversos o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Sáenz de Viteri, Mauro Leonel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184602
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de la naturaleza--Ecuador
Derecho ambiental--Ecuador
Tutela
Derecho constitucional--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La Naturaleza como sujeto de derechos fue reconocida, por primera vez en la Constitución ecuatoriana de 2008. Al erigirse como una categoría jurídica de innegable actualidad, impuso a la sociedad y a su ordenamiento jurídico múltiples retos; así como al Estado y los operadores de justicia diversos obstáculos. Reestructurar la cultura jurídica, el sistema legal y jurisprudencial del Estado ecuatoriano desde un criterio humanocéntrico, hacia uno de tipo biocéntrico, constituye sin duda el principal desafío científico jurídico de los poderes del Estado. A partir de ello, analizar los principales fundamentos teóricos y jurisdiccionales sobre la exigencia de los derechos de la Naturaleza en la realidad ecuatoriana, constituye el principal objetivo de la presente tesis doctoral. Para ello, en nuestra investigación desarrollamos un estudio que combina paradigmas cualitativo-interpretativos con aquellos un enfoque descriptivo – explicativo, estrategia metodológica que nos permitió dilucidar las principales cuestiones en la historia y en la actualidad sobre el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. Nuestro abordaje se completa con una metodología casuística, permitiendo analizar casos reales, así como jurisprudencia pertinente que nos posibilita asegurar que, en el Ecuador, aun cuando existe un ordenamiento jurídico proteccionista con relación a los derechos de la Naturaleza, ya en la práctica judicial, la actuación de los jueces no es suficiente para asegurarlos, suscitándose serias dificultades para la tutela judicial efectiva de los mismos. No obstante, se puede concluir que el estudio logra demostrar que, a pesar de ello, se evidencia una voluntad política cada vez más creciente en el ámbito ecuatoriano en torno a asegurar y perfeccionar con mayor amplitud todas las acciones que desde el legislativo, ejecutivo y judicial, puedan adoptarse en pro de los derechos de la Naturaleza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).