Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil

Descripción del Articulo

(ANTECEDENTES) La búsqueda de arquitecturas eficientes y adaptables ha sido constante en el desarrollo de software, destacando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) por su capacidad para integrar aplicaciones mediante servicios independientes y reutilizables. Con el avance tecnológico y la nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gereda Hernandez, Davis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201408
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de computadoras
Arquitectura orientada a servicios (Computación)
Programas para computadoras--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_862dfd6cbeb20ca6eebc5e8515666be1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201408
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
title Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
spellingShingle Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
Gereda Hernandez, Davis
Arquitectura de computadoras
Arquitectura orientada a servicios (Computación)
Programas para computadoras--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
title_full Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
title_fullStr Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
title_full_unstemmed Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
title_sort Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil
author Gereda Hernandez, Davis
author_facet Gereda Hernandez, Davis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cohn Muroy, Dennis Stephen
dc.contributor.author.fl_str_mv Gereda Hernandez, Davis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura de computadoras
Arquitectura orientada a servicios (Computación)
Programas para computadoras--Aplicaciones
topic Arquitectura de computadoras
Arquitectura orientada a servicios (Computación)
Programas para computadoras--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description (ANTECEDENTES) La búsqueda de arquitecturas eficientes y adaptables ha sido constante en el desarrollo de software, destacando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) por su capacidad para integrar aplicaciones mediante servicios independientes y reutilizables. Con el avance tecnológico y la necesidad de sistemas escalables y ágiles, han surgido los microservicios, que dividen aplicaciones en partes más pequeñas con contextos y funcionalidades propias, promoviendo modularidad y facilidad de desarrollo. Comparar SOA y microservicios es esencial para entender sus diferencias, ventajas y desventajas en entornos ágiles, y para elegir el enfoque adecuado según los objetivos del proyecto. (OBJETIVOS) El objetivo es analizar comparativamente SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil, identificando sus contribuciones, similitudes, diferencias, problemas y soluciones. (MÉTODOS) Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos digitales relevantes. (RESULTADOS) Se recuperaron 135 estudios, y luego del proceso de selección, se obtuvieron 30 estudios primarios los cuales permitieron dar respuesta a las preguntas planteadas en la presente investigación. Las conferencias es el medio de publicación que presenta mayor número de publicaciones con 19 estudios (63%), seguido de artículos con 8 estudios (27%) y finalmente las revisiones con 3 estudios (10%). (CONCLUSIONES) Se puede concluir que las similitudes entre SOA y microservicios se dan principalmente en aspectos como interoperabilidad, orientación a servicios, acoplamiento, reutilización y computación distribuida. De igual manera sus diferencias se encuentran en la composición del servicio, autonomía, tamaño, granularidad, comunicación, escalabilidad y gestión de datos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-18T16:00:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-18T16:00:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28905
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28905
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638677619867648
spelling Cohn Muroy, Dennis StephenGereda Hernandez, Davis2024-09-18T16:00:25Z2024-09-18T16:00:25Z20242024-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/28905(ANTECEDENTES) La búsqueda de arquitecturas eficientes y adaptables ha sido constante en el desarrollo de software, destacando la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) por su capacidad para integrar aplicaciones mediante servicios independientes y reutilizables. Con el avance tecnológico y la necesidad de sistemas escalables y ágiles, han surgido los microservicios, que dividen aplicaciones en partes más pequeñas con contextos y funcionalidades propias, promoviendo modularidad y facilidad de desarrollo. Comparar SOA y microservicios es esencial para entender sus diferencias, ventajas y desventajas en entornos ágiles, y para elegir el enfoque adecuado según los objetivos del proyecto. (OBJETIVOS) El objetivo es analizar comparativamente SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágil, identificando sus contribuciones, similitudes, diferencias, problemas y soluciones. (MÉTODOS) Se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos digitales relevantes. (RESULTADOS) Se recuperaron 135 estudios, y luego del proceso de selección, se obtuvieron 30 estudios primarios los cuales permitieron dar respuesta a las preguntas planteadas en la presente investigación. Las conferencias es el medio de publicación que presenta mayor número de publicaciones con 19 estudios (63%), seguido de artículos con 8 estudios (27%) y finalmente las revisiones con 3 estudios (10%). (CONCLUSIONES) Se puede concluir que las similitudes entre SOA y microservicios se dan principalmente en aspectos como interoperabilidad, orientación a servicios, acoplamiento, reutilización y computación distribuida. De igual manera sus diferencias se encuentran en la composición del servicio, autonomía, tamaño, granularidad, comunicación, escalabilidad y gestión de datos.(BACKGROUND) The quest for efficient and adaptable architectures has been a constant trend in software development, with Service-Oriented Architecture (SOA) standing out for its ability to integrate applications through independent and reusable services. With technological advancements and the need for scalable and agile systems, microservices have emerged, breaking applications into smaller parts, each with its own context and functionality, promoting modularity and ease of development. Comparing SOA and microservices is crucial to understanding their differences, advantages, and disadvantages in agile environments, and to choosing the most suitable approach based on project objectives. (OBJECTIVES) The goal is to perform a comparative analysis of SOA and microservices in agile development environments, identifying their contributions, similarities, differences, issues, and solutions. (METHODS) A systematic review of the literature was conducted using relevant digital databases. (RESULTS) 135 studies were recovered, and after the selection process, 30 primary studies were obtained which allowed us to answer the questions posed in this research. Conferences are the publication medium that presents the highest number of publications with 19 studies (63%), followed by articles with 8 studies (27%) and finally reviews with 3 studies (10%). (CONCLUSIONS) It can be concluded that the similarities between SOA and microservices are mainly in aspects such as interoperability, service orientation, coupling, reuse and distributed computing. Likewise, their differences are found in the composition of the service, autonomy, size, granularity, communication, scalability and data management.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Arquitectura de computadorasArquitectura orientada a servicios (Computación)Programas para computadoras--Aplicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Revisión sistemática de la literatura sobre comparativa de los estilos arquitectónicos SOA y microservicios en entornos de desarrollo ágilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Informática con mención en Ingeniería de SoftwareMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Informática con mención en Ingeniería de Software43513429https://orcid.org/0000-0003-4820-017843924508612357Flores García, Luis AlbertoCohn Muroy, Dennis StephenQuispe Vílchez, Eder Ramirohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201408oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2014082024-10-20 00:50:32.88http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.873571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).