Viviendo y soñando detrás de muros blancos: una aproximación a la socialización de la vejez de los residentes de un Centro de Atención Residencial público en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación es un acercamiento a la vida cotidiana de las/los residentes de un CAR Mixto de Lima y tiene por objetivo comprender la forma en la que aprenden a ser personas envejecidas en un espacio institucional. Planteamos que, en su proceso de adaptación al CAR, a la par de una serie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Rodrigo, Letzy Rubí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194295
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Envejecimiento--Perú
Asilos--Perú--Lima
Vejez--Perú--Lima
Adulto mayor--Socialización--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación es un acercamiento a la vida cotidiana de las/los residentes de un CAR Mixto de Lima y tiene por objetivo comprender la forma en la que aprenden a ser personas envejecidas en un espacio institucional. Planteamos que, en su proceso de adaptación al CAR, a la par de una serie de rupturas y despojos de su antiguo yo socializado (Goffman 1961), como en todo proceso de socialización, confluyen elementos de aprendizaje y asunción de roles y prácticas ligadas a ser adultos mayores institucionalizados. Tomamos a Giddens (2014) y a Macionis y Plummer (2011) para comprender el proceso de socialización como un proceso permanente de formación de la identidad personal y asunción de roles y prácticas. En cuanto se trata de personas con trayectorias consolidadas y biografías casi completas, nuestra labor es doble: por un lado, localizar a los agentes socializadores que legaron ideas, imágenes y expectativas sobre la vejez y, por el otro, comprender el proceso de socialización de cada residente a partir de sus rutinas y su relación con los otros. Nuestro principal hallazgo es que nuestros entrevistados no se asumen como personas adultas mayores ni ancianas ni viejas, sino que desplazan la vejez a otros cuerpos. Asimismo, sus procesos de adaptación a la cultura del CAR son reflexivos y particulares y no han incidido en la asunción de la propia vejez. Por el contrario, los entrevistados reafirman su identidad y construyen sus rutinas en oposición a una otredad anciana, enferma e inactiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).