Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)

Descripción del Articulo

El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Barrantes, Emanuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179733
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atahualpa
Momias incas
Poder
Parentesco
Memoria
Panacas
Conquista
Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_8450c5d5277ad318da8cf41c7cfd29e3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179733
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rivera Barrantes, Emanuel2021-08-12T23:10:33Z2021-08-12T23:10:33Z2017-09-26https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179733El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes a un complejo ritual con influencia andina. La ejecución Atahualpa ilustra la importancia del cuidado del cuerpo mediante su directa relación con los lazos de parentesco y la memoria colectiva, debido a la influencia de las panacas sobre los Andes. El cuerpo convertido al cristianismo se vio inmerso en un proceso de martirización en beneficio de la Iglesia. Los conquistadores y clérigos de la época fueron los que desarrollaron una persecución intelectual y en los que practicaban el ritual mortuorio, como integrantes de la nobleza cusqueña. Emplearon como medio la búsqueda y reubicación de los restos corpóreos a fines de la década de los 50 del siglo XVI.The purpose of the cult of the dead Incas was to legitimize the political, economic, social and religious power of their successors and the elites of Tahuantinsuyo. The chronicles reflect an importance in the attitudes towards the death from own cultural manifestations pertaining to a ritual complex with Andean influence. The Atahualpa execution illustrates the importance of caring for the body through its direct relationship with kinship ties and collective memory, thanks to the influence of the panacas on the Andes. His conversion to Christianity, was immersed in a process of martyrdom for the benefit of the Catholic Church. They were the conquerors and clergymen of the time, who developed an intellectual persecution and in the action to the mortuary ritual of the nobility Cusco by means of the search and relocation of the corporeal remains at the end of the decade of the 50s of the sixteenth century.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1993-8179info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Summa Humanitatis; Vol. 9 Núm. 2 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAtahualpaMomias incasPoderParentescoMemoriaPanacasConquistaAndeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)info:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain60153https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d03f82c4-a266-42e2-9ecd-a4d1aa4df9d8/download7811f0e7277f841cde774832af1c7036MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21366https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ec42ad1c-9a72-4dad-bc60-3b1f8df13cb6/downloada1e180e901c3b600d69c26a8b946ab96MD53falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf1312831https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/48e1dc97-788e-4267-b7df-a1e0a9cd0256/downloada9e2b20d7b5fc7aad3306746f19cfa6cMD51trueAnonymousREAD20.500.14657/179733oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1797332025-06-06 11:30:14.096http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
title Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
spellingShingle Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
Rivera Barrantes, Emanuel
Atahualpa
Momias incas
Poder
Parentesco
Memoria
Panacas
Conquista
Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
title_full Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
title_fullStr Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
title_full_unstemmed Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
title_sort Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)
author Rivera Barrantes, Emanuel
author_facet Rivera Barrantes, Emanuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Barrantes, Emanuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Atahualpa
Momias incas
Poder
Parentesco
Memoria
Panacas
Conquista
Andes
topic Atahualpa
Momias incas
Poder
Parentesco
Memoria
Panacas
Conquista
Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes a un complejo ritual con influencia andina. La ejecución Atahualpa ilustra la importancia del cuidado del cuerpo mediante su directa relación con los lazos de parentesco y la memoria colectiva, debido a la influencia de las panacas sobre los Andes. El cuerpo convertido al cristianismo se vio inmerso en un proceso de martirización en beneficio de la Iglesia. Los conquistadores y clérigos de la época fueron los que desarrollaron una persecución intelectual y en los que practicaban el ritual mortuorio, como integrantes de la nobleza cusqueña. Emplearon como medio la búsqueda y reubicación de los restos corpóreos a fines de la década de los 50 del siglo XVI.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-12T23:10:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-12T23:10:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179733
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179733
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1993-8179
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Summa Humanitatis; Vol. 9 Núm. 2 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d03f82c4-a266-42e2-9ecd-a4d1aa4df9d8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ec42ad1c-9a72-4dad-bc60-3b1f8df13cb6/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/48e1dc97-788e-4267-b7df-a1e0a9cd0256/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7811f0e7277f841cde774832af1c7036
a1e180e901c3b600d69c26a8b946ab96
a9e2b20d7b5fc7aad3306746f19cfa6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272202867015680
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).