1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación estudia el establecimiento de un orden sagrado en el Tahuantinsuyu mediante el culto a los Incas difuntos durante el proceso de Conquista española, en base al caso de la muerte del inca Huayna Capac y su participación post mortem en dicha etapa de transición a la sociedad virreinal temprana. El culto a la muerte en los incas se estudia como un fenómeno religioso y político, donde los cuerpos de los señores cuzqueños fueron el elemento que tuvo como función la legitimación del poder de la nobleza inca sobre la población andina. La documentación revisada demuestra que la situación post mortem de Huayna Capac permitió el desarrollo de un sistema ritual de constante renovación de las estructuras de poder para la fundamentación de un orden sagrado que continuó existiendo durante la instauración de un nuevo sistema de gobierno con parámetros Occiden...
2
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta ponencia aborda la importancia del culto a los incas difuntos desde el encuentro entre Francisco Pizarro y Atahualpa, hasta el envío de algunas momias al Real Hospital de San Andrés en Lima. Los señores del Cusco fueron los legitimadores del orden social representado por el inca vigente mediante las panacas y su constante negociación de alianzas. Este aspecto es entendido por el proceso sucesorio, el ritual mortuorio y la perduración de estas costumbres bajo las relaciones de poder, siendo el de mayor envergadura, el sobrenatural. Este planteamiento está relacionado con las actitudes frente a la muerte del inca, los sacrificios como generación de violencia y su fundamento sagrado, simbólicamente escenificado como un lenguaje de inmortalidad. La conversión se desarrolló durante la etapa transitoria de la instauración de un nuevo orden bajo los parámetros de la sociedad vi...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes a un complejo ritual con influencia andina. La ejecución Atahualpa ilustra la importancia del cuidado del cuerpo mediante su directa relación con los lazos de parentesco y la memoria colectiva, debido a la influencia de las panacas sobre los Andes. El cuerpo convertido al cristianismo se vio inmerso en un proceso de martirización en beneficio de la Iglesia. Los conquistadores y clérigos de la época fueron los que desarrollaron una persecución intelectual y en los que practicaban el ritual mortuorio, como integrantes de la nobleza cusqueña. Emplearon como medio la búsqueda y reub...