Aproximaciones en torno a la ejecución de Atahualpa y el culto a las momias incas durante la conquista del Tahuantinsuyo (1532-1559)

Descripción del Articulo

El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Barrantes, Emanuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179733
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atahualpa
Momias incas
Poder
Parentesco
Memoria
Panacas
Conquista
Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El culto a los incas muertos tuvo como finalidad la legitimación del poder político, económico, social y religioso, de sus sucesores y las élites del Tahuantinsuyo. Las crónicas reflejan una importancia en las actitudes frente a la muerte a partir de manifestaciones culturales propias pertenecientes a un complejo ritual con influencia andina. La ejecución Atahualpa ilustra la importancia del cuidado del cuerpo mediante su directa relación con los lazos de parentesco y la memoria colectiva, debido a la influencia de las panacas sobre los Andes. El cuerpo convertido al cristianismo se vio inmerso en un proceso de martirización en beneficio de la Iglesia. Los conquistadores y clérigos de la época fueron los que desarrollaron una persecución intelectual y en los que practicaban el ritual mortuorio, como integrantes de la nobleza cusqueña. Emplearon como medio la búsqueda y reubicación de los restos corpóreos a fines de la década de los 50 del siglo XVI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).