Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú

Descripción del Articulo

La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin embargo, es una de las actividades c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aponte Raymundo, Freddy Alex, Barreto Orbegozo, Tony Carlos, Pro Garcia, Evelyn Carolina, Velarde Espinoza, Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familias rurales--Perú
Agricultura--Aspectos económicos--Perú
Productividad agrícola--Perú
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_8431c62e0e3a84b7dc0ef12b06c62487
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185045
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
title Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
spellingShingle Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
Aponte Raymundo, Freddy Alex
Familias rurales--Perú
Agricultura--Aspectos económicos--Perú
Productividad agrícola--Perú
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
title_full Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
title_fullStr Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
title_full_unstemmed Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
title_sort Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
author Aponte Raymundo, Freddy Alex
author_facet Aponte Raymundo, Freddy Alex
Barreto Orbegozo, Tony Carlos
Pro Garcia, Evelyn Carolina
Velarde Espinoza, Jose
author_role author
author2 Barreto Orbegozo, Tony Carlos
Pro Garcia, Evelyn Carolina
Velarde Espinoza, Jose
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Aponte Raymundo, Freddy Alex
Barreto Orbegozo, Tony Carlos
Pro Garcia, Evelyn Carolina
Velarde Espinoza, Jose
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Familias rurales--Perú
Agricultura--Aspectos económicos--Perú
Productividad agrícola--Perú
Plan de negocios
topic Familias rurales--Perú
Agricultura--Aspectos económicos--Perú
Productividad agrícola--Perú
Plan de negocios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7% de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares, lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%. La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-25T15:01:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-25T15:01:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22422
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22422
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638457619185664
spelling Guevara Sanchez, Daniel EduardoAponte Raymundo, Freddy AlexBarreto Orbegozo, Tony CarlosPro Garcia, Evelyn CarolinaVelarde Espinoza, Jose2022-05-25T15:01:48Z2022-05-25T15:01:48Z20222022-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/22422La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7% de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares, lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%. La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación.Family farming is considered one of the most important activities in the Peruvian economy and is developed to a greater extent in the highlands region of the country. This activity represents 90% of employment in the agricultural sector in this region; however, it also has the lowest levels of salary. 78.7% of family farmers indicate that the income obtained from agriculture is not enough to cover their expenses. This means that family farmers in the highlands live in vulnerable conditions and therefore seek for other sources of income, which could lead them to abandon the farming industry and this jeopardizes the stability of the food production in the country. In response to this problem, building an agricultural innovation and business development center is proposed in order to provide accompaniment and technical counseling to farmers throughout their agricultural production process. This proposition is disruptive because it changes the growth of traditional agricultural processes through technical support and information technologies. It is also exponential as the financial projections show a seven fold increase in profit between year one and year five. The proposed solution can also be considered sustainable since it contributes to the second SDG by increasing the family farmer’s income, which is reflected in a social NPV of 10 million. Similarly, it is economically sustainable because it has a positive economic NPV of 8 million and an IRR of 82.58% which is higher than the opportunity cost of 5.72%. This report is divided into four main sections. The first one corresponds to the definition of the problem. The second section describes the basis of the problematic. The third section outlines the Design Thinking and Lean Startup methodology used to develop the solution to the problem. And the fourth section demonstrates the attractiveness of the solution and shows the reflections and conclusions of the project.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Familias rurales--PerúAgricultura--Aspectos económicos--PerúProductividad agrícola--PerúPlan de negocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09412483https://orcid.org/0000-0002-6374-806245258112701246214707909372925034413307Nicolás Andrés Nuñez MoralesBeatrice Elcira Avolio AlecchiDaniel Eduardo Guevara Sanchezhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185045oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1850452024-06-10 10:55:10.817http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.8915
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).