Propuesta de negocio para aumentar los ingresos de los agricultores familiares en el Perú
Descripción del Articulo
La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin embargo, es una de las actividades c...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familias rurales--Perú Agricultura--Aspectos económicos--Perú Productividad agrícola--Perú Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La agricultura familiar es considerada como una de las actividades más importantes de la economía peruana y es desarrollada en mayor medida en la región sierra del país. Esta actividad ocupa al 90% del empleo correspondiente al sector agrícola de esta región; sin embargo, es una de las actividades con niveles de remuneraciones más bajos, donde el 78.7% de agricultores perciben que los ingresos obtenidos de la agricultura no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Esto genera que los agricultores familiares continúen viviendo en condiciones vulnerables y busquen otras fuentes de ingreso que puedan ocasionar un posible abandono de la actividad agrícola y poner en riesgo la seguridad alimentaria del país. Ante esta problemática, se propone desarrollar un centro de innovación y desarrollo agrícola que brinde acompañamiento y asesoramiento técnico a los agricultores durante todo el proceso de producción agrícola. Esta propuesta es disruptiva porque cambia el desarrollo de los procesos agrícolas tradicionales por medio del acompañamiento técnico y las tecnologías de información; es exponencial porque se proyecta un incremento de utilidades de siete veces su valor desde el primer año al quinto año; y es sostenible socialmente porque contribuye con la ODS número dos incrementado los ingresos de los agricultores familiares, lo que se refleja en un VAN social de 10 millones. Y del mismo modo, es sostenible económicamente porque posee un VAN económico positivo de 8 millones y una TIR semestral de 82.58% mayor al costo de oportunidad semestral del 5.72%. La investigación se divide en cuatro secciones principales. La primera corresponde a la definición del problema. La segunda sección describe el sustento de la problemática. La tercera sección desarrolla la metodología Design Thinking y Lean Startup para el desarrollo de la solución de la problemática. Y la cuarta sección presenta las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y contribuciones prácticas de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).