Modelo prolab: QhaliApp, una propuesta para mejorar la comercialización del agricultor de la ciudad de Tarma
Descripción del Articulo
La ineficiente retribución económica para el productor dentro de la cadena de comercialización agrícola limita la capacidad productiva y la calidad de vida tanto de él como de su familia. Una de las principales causantes de este problema es la alta cantidad de intermediarios, lo que provoca que la c...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad agrícola--Perú Familias rurales--Perú Agricultura--Aspectos económicos--Perú Sector agrícola--Perú Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La ineficiente retribución económica para el productor dentro de la cadena de comercialización agrícola limita la capacidad productiva y la calidad de vida tanto de él como de su familia. Una de las principales causantes de este problema es la alta cantidad de intermediarios, lo que provoca que la capacidad de negociación y el margen de utilidad sea cada vez menor para el productor. Para el presente trabajo, se ha hecho uso de la metodología lean startup para empatizar con los productores de la provincia de Tarma y los clientes (consumidores y restaurantes) en Lima, con el fin de identificar sus principales necesidades, comprender al productor y definir una propuesta de valor por medio del uso de tecnologías digitales que converjan en la implementación de una aplicación llamada QhaliApp. Esta brindaría acceso a los productos agrícolas de manera rápida, sencilla e intuitiva, permitiendo identificar la procedencia y las comunidades beneficiadas con su elección. De igual manera, generaría mayor beneficio económico para los productores agrícolas, reduciendo la participación de intermediarios en el proceso de comercialización. Además, se realizó un análisis de la inversión para implementar QhaliApp, considerando la infraestructura tanto física como virtual. Más aún, se analizaron diferentes escenarios de venta, desde los más optimistas hasta los más pesimistas, resultando la viabilidad del proyecto con una tasa de retorno de 111.4%. Asimismo, se validó la usabilidad y deseabilidad del modelo de negocio con la interacción y uso amigable de la aplicación QhaliApp y la necesidad del cliente de encontrar un producto seguro, de calidad y entregado en su domicilio, generando para este un ahorro de tiempo y satisfacción por mejorar los ingresos del productor. Esta propuesta de negocio tiene un 86% de relevancia social y está alineada principalmente con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico que, sumado a la reducción de las emisiones de CO2 permite generar una rentabilidad social de 33.8% por encima de la rentabilidad económica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).