Reproducciones del espacio pentecostal carcelario : un análisis sobre la gestión del espacio carcelario en el penal de Lurigancho

Descripción del Articulo

El espacio pentecostal carcelario en el EP Lurigancho favorece el control y «gobernanza carcelaria» (Pérez Guadalupe & Nuñovero, 2020), mientras que el espacio carcelario desarrolla estrategias que lindan con una gestión aparente, donde la corrupción institucional está descontrolada, lo que favo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asenjo Alvarado, Samuel
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203626
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prisiones
Administración de prisiones
Iglesias protestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El espacio pentecostal carcelario en el EP Lurigancho favorece el control y «gobernanza carcelaria» (Pérez Guadalupe & Nuñovero, 2020), mientras que el espacio carcelario desarrolla estrategias que lindan con una gestión aparente, donde la corrupción institucional está descontrolada, lo que favorece los privilegios de los reclusos. En este sentido, el objetivo de este capítulo es analizar qué elementos del espacio pentecostal carcelario favorecen al control y gobernanza carcelaria. Para esto, partimos del concepto de «presonización» (Pérez Guadalupe, 2000), en debate con Foucault (1976), para quien la cárcel es un espacio de poder y jerarquías impuesto por la institución penitenciaria; y también la discusión es con Goffman (2001), para quien la cárcel es una institución total que funciona como una estructura que somete y se impone al recluso. Para esta tarea, desarrollamos una metodología cualitativa, con un enfoque en el análisis temático. La muestra está compuesta por once entrevistas a exreclusos conversos de las iglesias carcelarias pentecostales del penal de Lurigancho. Para el análisis, recurro a mi experiencia de agente pastoral en las cárceles peruanas. También, el análisis de la data dialoga con las investigaciones de Pérez Guadalupe (1994 y 2000) sobre etnografías carcelarias. De otro lado, el análisis dialoga con el trabajo de Lecaros (2016 y 2021) sobre la presencia de grupos evangélicos en las cárceles, la informalidad y las imágenes de Dios. Además, recurrimos a la propuesta de Durand (2007) sobre la reproducción de la cultura peruana para comprender la cultura delictiva extra e intracarcelaria que favorece los procesos de presonización en contraste con la prisionización y la institución total.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).