La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén
Descripción del Articulo
La presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales),...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193865 |
Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/25335/23881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo de desastre Experiencia del riesgo Percepción del riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_818c93387836fa51b8c1574216e38ea9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193865 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Cosíos Bocanegra, César AlonsoOrtiz de Orué Huamán, Ana LucíaVásquez Cieza, Anel RominaVega Centeno Aldave, Matías2023-06-01T15:13:47Z2023-06-01T15:42:46Z2023-06-01T15:13:47Z2023-06-01T15:42:46Z2019-12-19https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/25335/23881La presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales), la experiencia de estos no es uniforme. La investigación emplea como unidad de observación dos zonas periféricas de la ciudad de Chepén, urbe ubicada al noroeste peruano, que se encuentran más propensas al peligro del fenómeno de El Niño (FEN) y fueron afectadas por su paso durante los primeros meses de 2017. Los hallazgos sugieren que la experiencia del riesgo está marcada por el tiempo de ocupación, presentándose desde esta variable diferencias en las capacidades de acción frente al peligro y la percepción de este. Esto involucra el desarrollo de estrategias y repertorios presentes en las mejoras de infraestructura o redes de apoyo.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 10 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPRiesgo de desastreExperiencia del riesgoPercepción del riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepéninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/193865oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1938652025-03-21 17:15:57.454http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
title |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
spellingShingle |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén Cosíos Bocanegra, César Alonso Riesgo de desastre Experiencia del riesgo Percepción del riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
title_full |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
title_fullStr |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
title_full_unstemmed |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
title_sort |
La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén |
author |
Cosíos Bocanegra, César Alonso |
author_facet |
Cosíos Bocanegra, César Alonso Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía Vásquez Cieza, Anel Romina Vega Centeno Aldave, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía Vásquez Cieza, Anel Romina Vega Centeno Aldave, Matías |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cosíos Bocanegra, César Alonso Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía Vásquez Cieza, Anel Romina Vega Centeno Aldave, Matías |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Riesgo de desastre Experiencia del riesgo Percepción del riesgo |
topic |
Riesgo de desastre Experiencia del riesgo Percepción del riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales), la experiencia de estos no es uniforme. La investigación emplea como unidad de observación dos zonas periféricas de la ciudad de Chepén, urbe ubicada al noroeste peruano, que se encuentran más propensas al peligro del fenómeno de El Niño (FEN) y fueron afectadas por su paso durante los primeros meses de 2017. Los hallazgos sugieren que la experiencia del riesgo está marcada por el tiempo de ocupación, presentándose desde esta variable diferencias en las capacidades de acción frente al peligro y la percepción de este. Esto involucra el desarrollo de estrategias y repertorios presentes en las mejoras de infraestructura o redes de apoyo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-01T15:13:47Z 2023-06-01T15:42:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-01T15:13:47Z 2023-06-01T15:42:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/25335/23881 |
url |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/25335/23881 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2414-2719 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Investiga Territorios; Núm. 10 (2019) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639426833711104 |
score |
13.8857 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).