1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad v...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad v...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente artículo obtuvo el 1er lugar en el Concurso de Trabajos de Investigación IOP PUCP 2017.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales), la experiencia de estos no es uniforme. La investigación emplea como unidad de observación dos zonas periféricas de la ciudad de Chepén, urbe ubicada al noroeste peruano, que se encuentran más propensas al peligro del fenómeno de El Niño (FEN) y fueron afectadas por su paso durante los primeros meses de 2017. Los hallazgos sugieren que la experiencia del riesgo está marcada por el tiempo de ocupación, presentándose desde esta variable diferencias en las capacidades de acción frente al peligro y la percepción de este. Esto involucra el desarrollo de estrategias y repertorios ...