El futuro de un Atlas moderno
Descripción del Articulo
El Plan Piloto de 1949 buscó modernizar Lima bajo los principios del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y como consecuencia de esto, los arquitectos comenzaron a construir torres de audaz diseño para clientes que querían proyectar una identidad de modernidad e innovación. En la hi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | ponencia |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175131 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio Conservación Arquitectura de Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El Plan Piloto de 1949 buscó modernizar Lima bajo los principios del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) y como consecuencia de esto, los arquitectos comenzaron a construir torres de audaz diseño para clientes que querían proyectar una identidad de modernidad e innovación. En la histórica plaza del Teatro Segura, los arquitectos José Alvarez-Calderón y Walter Weberhofer diseñaron un “magnífico” edificio: el Atlas. Décadas después, el ahora maltratado Atlas busca recuperarse de los años de violencia y abandono del centro de Lima, y nos plantea una importante pregunta: ¿cómo renovar el Atlas, conservando su espíritu disruptor y futurista, al mismo tiempo que lo reconocemos como patrimonio de una época transformadora. La presente conferencia fue preparada junto con David Fixler (Arquitecto especializado en patrimonio Moderno, docente de la Universidad de Harvard y director de DOCOMOMO-Nueva Inglaterra, Estados Unidos) y ha sido previamente presentada en noviembre del 2019 en la conferencia de la Asociación de la Preservación de la Tecnología en Miami, Florida, gracias a una beca de la Fundación Getty. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).