Trayectorias históricas de los sistemas nacionales de I+D: una perspectiva cuantitativa
Descripción del Articulo
El presente estudio presenta un análisis descriptivo y exploratorio de las trayectorias de los sistemas nacionales de I+D para el período 2000 – 2021. Para realizar lo anterior se utilizaron variables de esfuerzo innovador como la intensidad en I+D, y de resultado como las patentes y las publicacion...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200792 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200792 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de I+D Innovación Productividad Intensidad de I+D https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente estudio presenta un análisis descriptivo y exploratorio de las trayectorias de los sistemas nacionales de I+D para el período 2000 – 2021. Para realizar lo anterior se utilizaron variables de esfuerzo innovador como la intensidad en I+D, y de resultado como las patentes y las publicaciones. Además, se consideró la productividad como variable para indicar el desempeño económico de estos sistemas. Se dividió la muestra de 37 países OCDE en 5 quintiles de acuerdo al desempeño de la productividad durante el período de estudio. El análisis exploratorio y descriptivo destaca casos de sistemas de I+D que han dado un salto importante en productividad durante el período, destacando Irlanda y los países Bálticos. Existen casos donde una mayor intensidad en I+D no resulta en mejoras sustantivas de productividad, lo que viene a confirmar que la innovación es un fenómeno complejo donde no se garantiza una relación lineal positiva entre el esfuerzo innovador y la productividad. Por otro lado, al hecho de que, en las economías más avanzadas la productividad lleve años estancada, se agrega que, en términos globales, la innovación al parecer también se ha estancado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).