Metodología para la transformación digital de la PYMES hacia la Industria 4.0

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en una metodología de transformación digital para PYMES de Costa Rica que les permita tener una estrategia adaptada a la realidad de sus organizaciones. La metodología está basada en el ciclo de Deming(Plan-Do-Check-Act) y entrega cuatro procesos, el primero es el establ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chaves Murillo, Josías Ariel, Naranjo Cordero, Josué Alejandro
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201095
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transformación digital
Metodología
PyMEs
Innovación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en una metodología de transformación digital para PYMES de Costa Rica que les permita tener una estrategia adaptada a la realidad de sus organizaciones. La metodología está basada en el ciclo de Deming(Plan-Do-Check-Act) y entrega cuatro procesos, el primero es el establecimiento de requisitos que le permite a la PYME determinar su alcance y su limitaciones, segundo es el proceso de análisis de factores que permite la identificación de riesgos en cinco dimensiones(financiera, regulatoria, experiencia del cliente, procesos internos e imagen), el tercero es el proceso adaptativo de habilitadores de la Industria 4.0 donde la PYME selecciona en que tecnologías quiere incursionar para crecer de manera integrada, un proceso de gestión y desarrollo de actividades con la flexibilidad necesaria para la ejecución de las actividades y finalmente un proceso de control y seguimiento para verificar que la transformación digital se esté realizado según lo establecido. Este trabajo presenta la aplicación de la metodología con cinco PYMES donde se puede evidenciar que la misma ha tenido una recepción positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).