Política tecnológica. Una aproximación de sus efectos en las empresas mexicanas

Descripción del Articulo

Una de las razones substanciales de la política tecnológica ha sido la de fomentar las actividades de innovación, en particular, las de Investigación y Desarrollo (I+D) como una forma de elevar la productividad de las empresas. De tal forma, se considera a la innovación como fundamental para el crec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Reyes, Delia Margarita
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200800
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política tecnológica
Innovación
PyMEs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Una de las razones substanciales de la política tecnológica ha sido la de fomentar las actividades de innovación, en particular, las de Investigación y Desarrollo (I+D) como una forma de elevar la productividad de las empresas. De tal forma, se considera a la innovación como fundamental para el crecimiento económico y se infiere la necesidad de invertir en un conjunto de activos complementarios, además de la I+D, entre ellos: el software y el capital humano. Las acciones que emprende el Estado para favorecer el proceso de innovación están basadas en el supuesto de que la I+D realizada dentro de la empresa estimulará directa o indirectamente la producción de nuevos/mejorados productos comercializables, nuevos/mejorados procesos o servicios. Lo dicho por List (1841), advierte que las leyes e instituciones públicas, aunque no producen valores inmediatos pueden crear energía productiva. Por lo que, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis descriptivo sobre los resultados obtenidos de los instrumentos de fomento implementados por el gobierno mexicano, para ello se cuenta con un conjunto de datos de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (ENAPROCE, 2015 y 2018), que permiten distinguir la situación de las empresas. Los principales problemas que enfrentan para innovar y crecer, tanto financieros como de habilidades de los recursos humanos y la utilización de equipo de cómputo e internet para realizar sus actividades. Se identificó que el número mayor de empresas solicitantes son microempresas, es bajo el porcentaje respecto a su total, presentaron mayor desconocimiento de los programas, así como dificultades de gestión, etc. Por otra parte, las empresas que obtienen recursos del sistema financiero formal son las grandes; así como, las condiciones para concursar en las distintas convocatorias. Quedan manifestadas las limitaciones de la PT, y se elaboran recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).