El modelo internacional de política científica

Descripción del Articulo

Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávarro, Luis Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194719
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24272/25203
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad
Discurso
Innovación
Modelo internacional
Política científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_7f44c41db4fc5e060790a3c3f7ec62d9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194719
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chávarro, Luis Alfonso2023-07-20T13:35:54Z2023-07-20T13:35:54Z2023-06-09https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24272/25203https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2304-4284urn:issn:0254-9220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Debates en Sociología; Núm. 56 (2023)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCompetitividadDiscursoInnovaciónModelo internacionalPolítica científicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00El modelo internacional de política científicainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/194719oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1947192025-03-21 14:36:39.276http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El modelo internacional de política científica
title El modelo internacional de política científica
spellingShingle El modelo internacional de política científica
Chávarro, Luis Alfonso
Competitividad
Discurso
Innovación
Modelo internacional
Política científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short El modelo internacional de política científica
title_full El modelo internacional de política científica
title_fullStr El modelo internacional de política científica
title_full_unstemmed El modelo internacional de política científica
title_sort El modelo internacional de política científica
author Chávarro, Luis Alfonso
author_facet Chávarro, Luis Alfonso
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávarro, Luis Alfonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Competitividad
Discurso
Innovación
Modelo internacional
Política científica
topic Competitividad
Discurso
Innovación
Modelo internacional
Política científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-20T13:35:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-20T13:35:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24272/25203
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24272/25203
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4284
urn:issn:0254-9220
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 56 (2023)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638934165520384
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).