El modelo internacional de política científica
Descripción del Articulo
Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194719 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/24272/25203 https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Competitividad Discurso Innovación Modelo internacional Política científica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
| Sumario: | Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).