Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares

Descripción del Articulo

Este trabajo parte de la consideración de la importancia estratégica que posee el hecho de contar con información acerca del proceso de envejecimiento de la población y la situación de las personas mayores para el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación depolíticas públicas dirigi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (CELADE)
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/21386
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Este trabajo parte de la consideración de la importancia estratégica que posee el hecho de contar con información acerca del proceso de envejecimiento de la población y la situación de las personas mayores para el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación depolíticas públicas dirigidas a las personas de edad, y de las necesidades y carencias que presenta América Latina y el Caribe en este campo. En ese entendido, y tras una revisión de antecedentes y un exhaustivo análisis de las encuestas de hogares aplicadas en la región entre 2003 y 2005, eldocumento sugiere un conjunto amplio de temas e indicadores que deberían considerarse en la incorporación de módulos específicos sobre envejecimiento en este tipo de instrumento de recolección de datos, ofrecealgunas recomendaciones técnicas y propone un cuestionario tentativo como materialización de este esfuerzo investigativo. El primer capítulo revisa antecedentes sobre el proceso de envejecimiento en la región, los avances y estudios realizados por los organismos de las Naciones Unidas, incluido el propio CELADE, en materia de indicadores y estadísticas sobre las personas de edad, y hace un recorrido por algunas de las ventajas y limitaciones que presentan las principales fuentes de datos disponibles (censos y encuestas). El segundo apartado explora los indicadores factibles de calcular a partir de las encuestas de hogares, mientras que el tercero se centra en el principal aporte del documento: la propuesta metodológica para la incorporación de módulos específicos sobre el tema en las encuestas de hogares. Un cuarto capítulo propone una estrategia de difusión de los datos, y luego se desarrollan algunas conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).