“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970

Descripción del Articulo

El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luey Rojas, Mayli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196173
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música afroperuana
Santa Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_7ba0c0af507bb4c4d8c99369b9ce247d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196173
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rigol Sera, LaureanoLuey Rojas, Mayli2023-11-14T16:12:07Z2023-11-14T16:12:07Z20232023-11-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/26421El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro.The son de los diablos and the festejo are two Afro-Peruvian musical forms that are present, not only in the music scene of Lima, but have also managed to cross the national barrier. Currently, the son de los diablos is known as a type of festejo, the first appearances of this date back to paintings by Martínez Compañón in the 18th century. For its part, the festejo is one of the best-known Afro-Peruvian musical genres worldwide. What stands out the most about it, is his musical richness, especially in percussion, and his dance. This research focuses on the musical analysis of the main features that characterized the process of rhythmic and sound transformation of the percussion ensemble within Afro-Peruvian music during the 1970s. To have a significant sample of the analysis, two themes of the main representatives of this culture, Nicomedes Santa Cruz and Perú Negro, were chosen: “Mi Compadre Nicolás” and “Son de los Diablos”. Santa Cruz known for his work within the Afro-Peruvian cultural revival, and Perú Negro considered the most representative company of Black folklore in Peru. As a result, percussion goes from being an accompaniment line to having a leading role in Afro-Peruvian music. All of this, due to the rhythmic and sound changes, besides the development of the musical language led by Perú Negro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Música afroperuanaSanta Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992Análisis musicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica41584524https://orcid.org/0000-0002-2356-480872453670215426Vega Zavala, César HumbertoRigol Sera, Laureano ArturoRomero Cevallos, Raúl Renatohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196173oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1961732024-07-08 09:57:00.555http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
title “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
spellingShingle “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
Luey Rojas, Mayli
Música afroperuana
Santa Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
title_full “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
title_fullStr “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
title_full_unstemmed “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
title_sort “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
author Luey Rojas, Mayli
author_facet Luey Rojas, Mayli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rigol Sera, Laureano
dc.contributor.author.fl_str_mv Luey Rojas, Mayli
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música afroperuana
Santa Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992
Análisis musical
topic Música afroperuana
Santa Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14T16:12:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14T16:12:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26421
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26421
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638238422761472
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).