“Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”: La transformación rítmica y sonora del ensamble de percusión afroperuano en la década de 1970
Descripción del Articulo
El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196173 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música afroperuana Santa Cruz Gamarra, Nicomedes, 1925-1992 Análisis musical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | El son de los diablos y el festejo son dos formas musicales afroperuanas presentes, no solo en la escena musical limeña, sino también han logrado traspasar la barrera nacional. Actualmente, el son de los diablos es conocido como un tipo de festejo, las primeras apariciones de este datan de pinturas de Martínez Compañón en el siglo XVIII. Por su lado, el festejo es uno de los géneros musicales afroperuanos más conocidos a nivel mundial. Lo que más resalta de él es su riqueza musical, en especial en la percusión, y su danza. La presente investigación está centrada en el análisis musical de los principales rasgos que caracterizaron el proceso de transformación rítmico y sonoro del ensamble de percusión dentro de la música afroperuana durante la década de 1970. Para tener una muestra significativa del análisis se escogieron dos temas de los principales representantes de esta cultura, Nicomedes Santa Cruz y Perú Negro: “Mi Compadre Nicolás” y “Son de los Diablos”. Santa Cruz conocido por su trabajo dentro del renacimiento cultural afroperuano, y Perú Negro considerada la compañía más representativa de folklore negro en el Perú. Como resultado, la percusión pasa de ser una línea de acompañamiento a tener un protagonismo notorio dentro de la música afroperuana. Todo esto debido a los cambios rítmicos, sonoros y al desarrollo del lenguaje musical que lideró Perú Negro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).