El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos

Descripción del Articulo

El artículo presenta un fenómeno particular de entonación en el español amazónico de la ciudad de Iquitos, ubicada en la Amazonía peruana: el denominado arranque tritonal. Este fenómeno consiste en un acento tonal complejo L+H*+L realizado durante la primera sílaba tónica de la frase entonacional. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vásquez Aguilar, Alonso, Velásquez Chafloque, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173949
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21616/21242
https://doi.org/10.18800/lexis.201902.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Español Amazónico Peruano
Entonación
Acento Tritonal
Foco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:El artículo presenta un fenómeno particular de entonación en el español amazónico de la ciudad de Iquitos, ubicada en la Amazonía peruana: el denominado arranque tritonal. Este fenómeno consiste en un acento tonal complejo L+H*+L realizado durante la primera sílaba tónica de la frase entonacional. Para ello, se registran muestras de la producción oral de hablantes de dicha variedad dialectal y, luego, se las analiza usando el modelo métrico autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación prosódica Sp_ToBI (Beckman y et al. 2002). Los datos presentan y distinguen construcciones de foco amplio y de foco estrecho. El análisis de los datos confirma una tendencia al arranque tritonal que es independiente del foco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).