Sectores costeros más vulnerables entre Lurín y Pucusana ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático: Adaptación y aplicación del índice de vulnerabilidad costera de Gornitz
Descripción del Articulo
En el presente artículo se identifican los lugares más vulnerables en el sector de playas entre Lurín y Pucusana, al sur de la ciudad de Lima, ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Lo anterior tuvo como base la adaptación y aplicación del Índice de Vulnera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132792 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20178/20211 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.003 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Costas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| Sumario: | En el presente artículo se identifican los lugares más vulnerables en el sector de playas entre Lurín y Pucusana, al sur de la ciudad de Lima, ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Lo anterior tuvo como base la adaptación y aplicación del Índice de Vulnerabilidad Costera - IVC de Gornitz et al. (1991). Este índice analiza variables físicas, pero se le añadieron variables humanas, pues esta zona costera presenta una alta densidad poblacional debido al incremento del comercio, servicios, industrias y construcciones urbanas. Esta zona costera en la ciudad de Lima ha sido poco estudiada. Para abordarla se identificaron seis variables: tres físicas —pendiente, geomorfología y variación de línea costera— y tres socioeconómicas —distancia a la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional—. La integración de las seis variables en el IVC permitió identificar el grado de vulnerabilidad del sector costero en estudio en los siguientes niveles: muy alto, alto, moderado, bajo, y muy bajo. Los resultados de esta investigación mostraron que, de las trece unidades espaciales de análisis evaluadas, las clasificadas de muy alta vulnerabilidad fueron Señoritas, Embajadores y Pucusana, y la de muy baja vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. El análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).