Los intentos de reflotamiento de la mina de azogue de Huancavelica en el siglo XIX
Descripción del Articulo
Este artículo se propone rescatar la historia de la minería de azogue de Huancavelica en el período de la post independencia. Para ello reseñamos los esfuerzos realizados para volver a poner en explotación masiva la gran mina de azogue que alguna vez fuera considerada “la joya de la corona” española...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46901 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera--Perú--Huancavelica--Historia--Siglo XIX Minas de azogue--Perú--Huancavelica--Historia--Siglo XIX http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | Este artículo se propone rescatar la historia de la minería de azogue de Huancavelica en el período de la post independencia. Para ello reseñamos los esfuerzos realizados para volver a poner en explotación masiva la gran mina de azogue que alguna vez fuera considerada “la joya de la corona” española. Durante su época de mayor producción, entre finales del siglo XVI y los mediados del XVII, llegó a surtir de dicho precioso insumo a los dos grandes virreinatos americanos. Pero durante el siglo XIX, el Perú debió importar azogue ante la falencia de la producción local. Los intentos de reflotar la mina, en líneas generales fracasaron, y ella no volvió a tener una producción en gran escala hasta 1915. Nuestro artículo indaga en las razones de tal fracaso, apuntando hacia los factores institucionales que bloquearon el flujo de inversiones hacia la recuperación de Huancavelica. Se difundió en cambio otro tipo de minería: la de los humaches o mineros indígenas. A la vez que mantuvieron una producción de mercurio de cantidades no desdeñables a lo largo del siglo XIX, estos bloquearon la entrada de la “minería moderna” por un siglo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).