Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente
Descripción del Articulo
Actualmente, en la literatura internacional sobre educación existe una tendencia a considerar un enfoque interdisciplinario en el que la Economía de la Educación se apoya en especialidades como la sociología, antropología, psicología, pedagogía, entre otras, con la finalidad de comprender las comple...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47020 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47020 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política educativa--Perú Educación y estado--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
id |
RPUC_74db64617c1e42d0f30bb9966a401ae7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47020 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Jopen Sánchez, GuillermoGómez, WalterOlivera, Herbert2015-03-19T20:37:57Z2015-03-19T20:37:57Z2014http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47020Actualmente, en la literatura internacional sobre educación existe una tendencia a considerar un enfoque interdisciplinario en el que la Economía de la Educación se apoya en especialidades como la sociología, antropología, psicología, pedagogía, entre otras, con la finalidad de comprender las complejidades intrínsecas de estos procesos. Sin embargo, en el caso peruano, este campo ha sido particularmente relegado –a pesar de considerársele, casi por unanimidad por la literatura– como uno de los factores clave en el desarrollo socioeconómico de las naciones. Durante los últimos años, el sector educativo peruano ha experimentado distintos procesos, así como problemáticas. Así por ejemplo, el crecimiento económico nacional ha permitido la ampliación de la cobertura en la educación básica, pero con relativa o poca evidencia de mejoras en logros de aprendizaje, tasas de deserción, retornos de la educación, niveles educativos alcanzados, etc.) En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar una presentación breve de los principales aspectos conceptuales, normativos y evidencias empíricas relacionadas con el sector educativo peruano. Todo ello, con la finalidad de motivar la realización de investigaciones relacionadas con el tema mediante la identificación de algunos de los principales aspectos relacionados al sector educación.Nowadays, there is a tendency in international literature on Economics of Education to consider an interdisciplinary approach based on specialties such as sociology, anthropology, psychology, pedagogy, and other social and human sciences, in order to understand the inherent complexities of these processes. However, in the Peruvian case, the interdisciplinary factor has been particularly neglected, despite the tendency on its use for understanding key factors in the socioeconomic development of nations. In recent years, the Peruvian education sector has undergone various processes and limitations. For example, the economic growth has led to the expansion of coverage in primary education. However, there is little evidence of improvements in learning achievement, dropout rates, educational returns, educational level reached, among others. In this context, this research aims to present a brief overview of the main conceptual, normative and empirical evidence on the Peruvian education sector. The purpose is to motivate further research related to the topic by identifying some of the main aspects related to the education sector.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEurn:issn:2079-8466urn:issn:2079-8474Documento de Trabajo;379info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Política educativa--PerúEducación y estado--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Sistema educativo peruano: balance y agenda pendienteThe Peruvian school system: Outcomes and pending agendainfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALn_379.pdfn_379.pdfapplication/pdf3201825https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d0a9888-4d80-4bdb-a553-b812995fcd72/download85b3c4574bce5cedbe46fbd1c633a625MD51trueAnonymousREADTEXTn_379.pdf.txtn_379.pdf.txtExtracted texttext/plain124018https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/60ffe367-c142-48a7-9093-f2017a8747b1/downloaddee5a23bbe504405b8dc480a410b877eMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_379.pdf.jpgn_379.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19694https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5b73ffec-075a-41fc-bf9d-b1814169705f/download7153dba27bc85ab61d1403fc3cad0cb8MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/47020oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/470202024-10-05 12:44:02.26http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The Peruvian school system: Outcomes and pending agenda |
title |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
spellingShingle |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente Jopen Sánchez, Guillermo Política educativa--Perú Educación y estado--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
title_short |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
title_full |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
title_fullStr |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
title_full_unstemmed |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
title_sort |
Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente |
author |
Jopen Sánchez, Guillermo |
author_facet |
Jopen Sánchez, Guillermo Gómez, Walter Olivera, Herbert |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Walter Olivera, Herbert |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jopen Sánchez, Guillermo Gómez, Walter Olivera, Herbert |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Política educativa--Perú Educación y estado--Perú |
topic |
Política educativa--Perú Educación y estado--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
description |
Actualmente, en la literatura internacional sobre educación existe una tendencia a considerar un enfoque interdisciplinario en el que la Economía de la Educación se apoya en especialidades como la sociología, antropología, psicología, pedagogía, entre otras, con la finalidad de comprender las complejidades intrínsecas de estos procesos. Sin embargo, en el caso peruano, este campo ha sido particularmente relegado –a pesar de considerársele, casi por unanimidad por la literatura– como uno de los factores clave en el desarrollo socioeconómico de las naciones. Durante los últimos años, el sector educativo peruano ha experimentado distintos procesos, así como problemáticas. Así por ejemplo, el crecimiento económico nacional ha permitido la ampliación de la cobertura en la educación básica, pero con relativa o poca evidencia de mejoras en logros de aprendizaje, tasas de deserción, retornos de la educación, niveles educativos alcanzados, etc.) En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar una presentación breve de los principales aspectos conceptuales, normativos y evidencias empíricas relacionadas con el sector educativo peruano. Todo ello, con la finalidad de motivar la realización de investigaciones relacionadas con el tema mediante la identificación de algunos de los principales aspectos relacionados al sector educación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47020 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47020 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2079-8466 urn:issn:2079-8474 |
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Documento de Trabajo;379 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d0a9888-4d80-4bdb-a553-b812995fcd72/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/60ffe367-c142-48a7-9093-f2017a8747b1/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5b73ffec-075a-41fc-bf9d-b1814169705f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85b3c4574bce5cedbe46fbd1c633a625 dee5a23bbe504405b8dc480a410b877e 7153dba27bc85ab61d1403fc3cad0cb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638990618755072 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).