Análisis de la participación ciudadana en el Foro Legislativo Virtual del Congreso de la República respecto de la Ley 31068 que faculta el retiro de los Fondos Privados de Pensiones en el contexto de la pandemia COVID -19

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza una de las políticas públicas referidas a la participación ciudadana en los Foros Legislativos Virtuales para la promulgación de leyes que realiza el Congreso de la República. El caso estudiado se refiere a la propuesta legislativa que se promovió, el año 2020, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Martínez, Armando Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191579
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación ciudadana--Perú
Seguridad social--Legislación--Perú
COVID-19 (Enfermedad)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza una de las políticas públicas referidas a la participación ciudadana en los Foros Legislativos Virtuales para la promulgación de leyes que realiza el Congreso de la República. El caso estudiado se refiere a la propuesta legislativa que se promovió, el año 2020, para el retiro de los ciudadanos de parte de sus aportes manejados por las Administradoras del Fondo Privado de Pensiones en el contexto de la pandemia de la COVID-19. La tesis que presentamos es un Estudio de Caso realizado en base a una investigación cualitativa y toma en cuenta tres actores: Los ciudadanos que participaron en el Foro, los trabajadores del Área de Participación Ciudadana del Congreso encargados de dichos Foros; y los integrantes de la Comisión de Economía que realizaron el estudio técnico y elaboraron el dictamen que llevaron al pleno del Congreso para la promulgación de la ley. La presente tesis tiene 6 capítulos; el primero plantea el problema y fundamenta la participación ciudadana. El capítulo II presenta el marco teórico del desarrollo humano, la teoría del Estado, de la democracia y de la ciudadanía, así como de la participación ciudadana. El capítulo III da a conocer la metodología que se siguió para hacer la presente investigación. El capítulo IV realiza el análisis en base a las entrevistas realizadas a los actores más representativos. La información de estas entrevistas se ordenó según las variables definidas. El capítulo V presenta las conclusiones siguientes: a) El Área de Participación Ciudadana no procesa bien las opiniones y sugerencias que hacen llegar los ciudadanos al Foro, debido a que los encargados no tienen el perfil profesional para asumir estas tareas y también por recarga de trabajo y continuos cambios del personal. b) Los integrantes de la Comisión de Economía presidida por los congresistas, generalmente no incorporan las opiniones y propuestas ciudadanas. Algunas recomendaciones que presenta la tesis son a) La necesidad de impulsar la participación ciudadana en los asuntos del Estado para garantizar la democracia, la legitimidad y la gobernanza. b) La necesidad de difundir la existencia de este Foro y de modernizarlo para que sea de más fácil acceso. c) La permanencia de trabajadores especializados en la Área de Participación Ciudadana d) hacer difusión para incentivar la participación ciudadana. La Propuesta de Mejora plantea establecer espacios permanentes de coordinación entre el Área de Participación Ciudadana, las Comisiones donde debaten los proyectos de ley, y las áreas de comunicación y difusión. Otra propuesta de mejora es reformular el Manual de Aplicación para la Presentación o Evaluación de Proyectos de Ley para que la participación ciudadana sea vinculante y obligatoria y tenga procedimientos sujetos a evaluación y con indicadores definidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).