Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú

Descripción del Articulo

Este artículo aborda las transformaciones del vínculo institucional entre las poblaciones periféricas (rurales e indígenas) y el Estado durante la creación e implementación de un gobierno republicano que intentaba cambiar las instituciones y prácticas del Estado colonial peruano. Desarrolla el tráns...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diez Hurtado, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/114238
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
Indigenous Communities
Municipal Government
Land Property
Civil Authorities
Traditional Authorities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Este artículo aborda las transformaciones del vínculo institucional entre las poblaciones periféricas (rurales e indígenas) y el Estado durante la creación e implementación de un gobierno republicano que intentaba cambiar las instituciones y prácticas del Estado colonial peruano. Desarrolla el tránsito de los cabildos de indios como instancias de representación étnica y de autoridad local hacia nuevas formas comunitarias de representación, fundadas en lazos de propiedad antes que por ámbitos jurisdiccionales. Propone que la transformación de las instituciones de gobierno indígena en los espacios rurales del centro y norte peruanos pasó por tres procesos sucesivos: 1) una etapa inicial de tolerancia de dos modelos de organización de la autoridad indígena, uno moderno, que adoptó las nuevas formas institucionales republicanas y otro tradicional, que reprodujo las formas coloniales de autogobierno; 2) una etapa intermedia que buscó institucionalizar las nuevas autoridades en medio de las disputas por el control y la propiedad del territorio; y 3) la consolidación del modelo municipal republicano, marcado por la expulsión de los indígenas y los modelos colectivos de gobierno del Estado, lo que generó la separación de espacios y jurisdicciones entre la autoridad municipal y los propietarios territoriales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).