Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación es un estudio de caso básico de alcance exploratorio que se enfocó en el análisis de la planificación del abastecimiento en la cadena de suministros de yogures en un supermercado, Hipermercado Tottus. El estudio se realizó sobre el proceso de planificación del abas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrio de Mendoza Salas, Oscar David, Pizarro Díaz, Danny Joel, Vásquez Solano, Cinthya Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156551
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de inventarios
Logística empresarial
Alimentos--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación es un estudio de caso básico de alcance exploratorio que se enfocó en el análisis de la planificación del abastecimiento en la cadena de suministros de yogures en un supermercado, Hipermercado Tottus. El estudio se realizó sobre el proceso de planificación del abastecimiento de yogures del cual es responsable el área de Planificación y Abastecimiento de Productos de Gran Consumo (PGC) y Fiambres, Lácteos y Congelados (FLC) que reporta a la gerencia de Planificación y Control de Mercadería. El objetivo primordial de la investigación fue reducir las brechas de información de los planificadores al momento de decidir las órdenes de compras que buscan asegurar el abastecimiento de las tiendas. Para el desarrollo del estudio, se emplearon métodos mixtos durante tres fases (investigación, desarrollo y validación). El capítulo uno establece el diseño metodológico de la investigación. La fase de investigación está desarrollada en los capítulos dos y tres. En el segundo, se analizaron las variables relevantes para el proceso estudiado, según el análisis bibliográfico de los sistemas de gestión, la cadena de suministros y la gestión de inventarios perecibles (Perishable Inventory Management - PIM), enfocándose en cinco modelos que abordan los tamaños de lote y ciclos de reposición; la política centralizada del abastecimiento; la asignación de precios en promociones y en deterioro; y los subsidios cruzados entre bienes. En el tercero, se profundizó en la gestión del abastecimiento y los procesos relacionados dentro de Hipermercados Tottus. Para ello se realizó un análisis cuantitativo descriptivo de los datos históricos de la organización que se usó para definir las herramientas cualitativas empleadas (16 observaciones estructuradas no participantes y entrevistas a profundidad a ocho expertos). Durante la fase de desarrollo, en el cuarto capítulo, se diseñó, empleando una metodología ajustada del Balanced Scorecard, una matriz de 12 indicadores, agrupadas en tres perspectivas, según los resultados de la investigación previa, como propuesta de solución inicial. Luego, en el quinto capítulo, se exponen los resultados de la validación de la propuesta y sus modificaciones correspondientes; en función del juicio de los expertos (tres miembros de la organización y cinco ajenos a ella). Se concluyó que la propuesta validada, una matriz de ocho indicadores agrupados en tres perspectivas (precio y costos; ciclos de reposición y deterioro; y promociones), es deseable, factible y viable de ser implementada en el corto plazo por la organización para reducir las ineficiencias logísticas (principalmente, mermas) generadas por las brechas de información, al momento de tomar decisiones sobre el proceso de abastecimiento durante su planificación en el supermercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).