El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico
Descripción del Articulo
Este artículo describe la estructura morfosintáctica de construcciones prohibitivas (imperativas negativas) en cinco lenguas mayas del subgrupo cholano-tseltalano. Estas lenguas, aunque son estrechamente emparentadas, utilizan al menos tres distintas estrategias gramaticales para expresar el signifi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173945 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21612/21237 https://doi.org/10.18800/lexis.201902.004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prohibitivo Lenguas Mayas Tipología Lingüística Morfosintaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_720eec4ec6a75ba3ca232880820fa176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173945 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Vinogradov, Igor2020-12-17T17:32:14Z2020-12-17T17:32:14Z2019-12-27http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21612/21237https://doi.org/10.18800/lexis.201902.004Este artículo describe la estructura morfosintáctica de construcciones prohibitivas (imperativas negativas) en cinco lenguas mayas del subgrupo cholano-tseltalano. Estas lenguas, aunque son estrechamente emparentadas, utilizan al menos tres distintas estrategias gramaticales para expresar el significado prohibitivo. El análisis corrobora la observación tipológica de que la naturaleza semántica del prohibitivo es más compleja que una simple combinación de la polaridad negativa y la modalidad imperativa. La variación se estudia bajo el enfoque “microtipológico” que, en este caso particular, es superior a un estudio “macrotipológico” basado en un amplio muestreo de lenguas, ya que permite obtener una perspectiva más detallada y trazar hipótesis sobre posibles cambios diacrónicos.This article describes the morphosyntactic structure of prohibitive (negative imperative) constructions in five Mayan languages of the Cholan-Tseltalan subgroup. These closely related languages use at least three different grammatical strategies to express the prohibitive meaning. The analysis corroborates the typological observation that the semantic nature of the prohibitive is more complex than a simple combination of the negative polarity and the imperative modality. The variation is studied under the “micro-typological” approach that, in this particular case, is superior to a “macro-typological” study based on a wide sampling of languages since it allows obtaining a more detailed perspective and plotting hypotheses about possible diachronic changes.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 43 Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPProhibitivoLenguas MayasTipología LingüísticaMorfosintaxishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológicoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173945oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1739452024-06-05 09:50:17.326http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
title |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
spellingShingle |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico Vinogradov, Igor Prohibitivo Lenguas Mayas Tipología Lingüística Morfosintaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
title_full |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
title_fullStr |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
title_full_unstemmed |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
title_sort |
El prohibitivo en las lenguas mayas cholanas y tseltalanas: un estudio microtipológico |
author |
Vinogradov, Igor |
author_facet |
Vinogradov, Igor |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vinogradov, Igor |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Prohibitivo Lenguas Mayas Tipología Lingüística Morfosintaxis |
topic |
Prohibitivo Lenguas Mayas Tipología Lingüística Morfosintaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Este artículo describe la estructura morfosintáctica de construcciones prohibitivas (imperativas negativas) en cinco lenguas mayas del subgrupo cholano-tseltalano. Estas lenguas, aunque son estrechamente emparentadas, utilizan al menos tres distintas estrategias gramaticales para expresar el significado prohibitivo. El análisis corrobora la observación tipológica de que la naturaleza semántica del prohibitivo es más compleja que una simple combinación de la polaridad negativa y la modalidad imperativa. La variación se estudia bajo el enfoque “microtipológico” que, en este caso particular, es superior a un estudio “macrotipológico” basado en un amplio muestreo de lenguas, ya que permite obtener una perspectiva más detallada y trazar hipótesis sobre posibles cambios diacrónicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21612/21237 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.201902.004 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/21612/21237 https://doi.org/10.18800/lexis.201902.004 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 43 Núm. 2 (2019) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638947367092224 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).