Transferencia morfosintáctica del aimara en el castellano
Descripción del Articulo
El presente artículo de investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se centró en describir la trasferencia morfosintáctica del aimara en el castellano en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70274 Challapampa – Copani - Yunguyo – Puno, 2017. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Unión |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/133 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trasferencia linguística morfosintáxis competencias linguísticas lengua materna. |
Sumario: | El presente artículo de investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se centró en describir la trasferencia morfosintáctica del aimara en el castellano en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70274 Challapampa – Copani - Yunguyo – Puno, 2017. La muestra la conforman 12 estudiantes del quinto grado sección única, elegidos por tipo de muestreo intencional no probabilístico; para el recojo de datos se aplicó dos fichas: La primera denominada “Ficha de Desempeño de Competencia Lingüística en la Producción de Textos Escritos en Castellano” y la segunda “Ficha de Desempeño de Competencia Lingüística en la Producción de Textos Orales en Castellano”, los datos se analizaron con la técnica de Análisis Contrastivo de Corder, (Rodríguez, J. y Tovar, A. 1993).El resultado de la investigación, muestra que el contacto de lenguas que caracteriza al C.P. Challapampa, da lugar a fenómenos de trasferencia lingüística especialmente, en el nivel morfosintáctico donde los estudiantes hacen uso de la estructura morfosintáctica propia del aimara S + O + V para producir textos escritos en castellano, lo cual es incorrecto, puesto que la estructura del castellano es S + V + O; también se evidenció el uso frecuente de expresiones como hemos y taba; además de préstamos lingüísticos del idioma aimara como las expresiones waka, awatiw; por otra parte se aprecia el remplazo de vocales como la /e/ por la /i/. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).