Exportación Completada — 

Planeamiento estratégico para el sistema universitario pregrado público

Descripción del Articulo

Esta tesis desarrolla el Plan Estratégico del Sistema Universitario Pregrado Público peruano para los próximos diez años, con el objetivo de colocarlo entre los mejores de Latinoamérica a través de la implementación de estrategias propuestas como resultado de analizarlo desde múltiples perspectivas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbaiza Morales, Carlos Rolando, Godenzi Ortiz, Jenny Sandra, Jorge Cabezas, Epifanio Rufino, Romero Morocho, Guina Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta tesis desarrolla el Plan Estratégico del Sistema Universitario Pregrado Público peruano para los próximos diez años, con el objetivo de colocarlo entre los mejores de Latinoamérica a través de la implementación de estrategias propuestas como resultado de analizarlo desde múltiples perspectivas. Se analiza su situación actual con el fin de diagnosticarlo, concluyendo que posee serios problemas estructurales y de gestión que lo hacen poco competitivo respecto de otros sistemas en la región y de sus competidores directos a nivel local. Se analizaron sistemas educativos universitarios exitosos a nivel mundial con el fin de tomarlos como referencia para revisar y adaptar sus buenas prácticas en el planteamiento de estrategias. A través del análisis externo e interno se identificaron como fortalezas: gratuidad de enseñanza, y capacidad del sistema para generar ingresos propios; como debilidades: escasa implementación de herramientas tecnológicas, infraestructura sin mantenimiento y oferta académica inconsistente con las necesidades regionales; como oportunidad el estable crecimiento del PBI peruano en los últimos años; y como amenaza el fortalecimiento del sistema universitario privado. Finalmente, luego de realizar el análisis competitivo del sistema se determinaron los factores críticos de éxito requeridos para elevar su competitividad y con ello contribuir significativamente al desarrollo del país. Las estrategias propuestas se enfocan en los siguientes temas: la producción científica, el equipamiento tecnológico y la infraestructura, el nivel académico del docente, la gestión financiera universitaria, la acreditación de las universidades, y los convenios interuniversitarios. Con ellas se espera alcanzar en el año 2024 un Sistema Universitario Pregrado Público peruano competitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).