Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de Lima
Descripción del Articulo
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165732 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9588 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educacion pública--Perú Educación superior--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de cambio dentro del país. En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa. Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados, infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes universidades del país |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).