Violencia simbólica en la niñez educativa de la comunidad de Pelapata y la ausencia de regulación normativa en el Perú. Una perspectiva socioantropológica-jurídica-educativa
Descripción del Articulo
La violencia simbólica es aquella violencia invisible en la que participan dos actores: el dominante y el dominado. El objetivo de esta investigación es dar a conocer la dominación que ejerce el padre sobre el hijo o hija, y la manera en que esta se ejerce para lograr que el segundo naturalice el co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168319 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168319 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos de la niñez Violencia simbólica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La violencia simbólica es aquella violencia invisible en la que participan dos actores: el dominante y el dominado. El objetivo de esta investigación es dar a conocer la dominación que ejerce el padre sobre el hijo o hija, y la manera en que esta se ejerce para lograr que el segundo naturalice el comportamiento del primero y considere el castigo una práctica totalmente lícita. El chicote o chamberín, como símbolo de castigo, es característico de la violencia que ejercere el padre sobre el hijo ante la falta de obediencia de este: en algunos casos no tiene lugar un acto violento, sino que basta con el símbolo del chicote como instrumento de castigo para que el niño o la niña realice las actividades que le han sido encomendadas. La presente investigación se realizó en la comunidad de Pelapata, a fin de obtener fuentes necesarias para demostrar la importancia del ejercicio de violencia simbólica contra los menores de edad, y así aplicar el derecho comparado a la ausencia de regulación en este tipo de violencia. Por último, se sugiere que el Estado fomente propuestas educativas a fin de solucionar y dar a conocer este tipo de violencia, la cual, a pesar de que es difícil de percibir, existe en la sociedad peruana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).