Importancia de las Salinas de San Blas durante el Periodo Formativo en la sierra central del Perú

Descripción del Articulo

Basado en excavaciones en el sitio de San Blas en 1974, el autor presenta una secuencia desde el Periodo Arcaico Tardío al Periodo Intermedio Temprano, complementada con una breve descripción del tardío estilo San Blas (tardío Periodo Intermedio Temprano al Horizonte Tardío) usando analogías de fuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113588
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/783/751
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199801.019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Etnohistoria
Periodo Formativo
Secuencia Cronológica
San Blas
Producción de Sal
Andes Orientales
Archaeology
Ethnohistory
Formative Period
Salt Production
Oriental Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Basado en excavaciones en el sitio de San Blas en 1974, el autor presenta una secuencia desde el Periodo Arcaico Tardío al Periodo Intermedio Temprano, complementada con una breve descripción del tardío estilo San Blas (tardío Periodo Intermedio Temprano al Horizonte Tardío) usando analogías de fuentes etnohistóricas. Discute la importancia de la producción de sal y la conexión con otras áreas como Kotosh, Huánuco, y el flanco oriental de los Andes (Palcamayo, Tarma, Chanchamayo) mostrando que la zona de Chinchaycocha no estaba aislada sino más bien conectada de forma estrecha a sistemas más amplios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).