¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú

Descripción del Articulo

Entender el comportamiento de aquellos que empiezan —o pretenden empezar— un negocio es vital para un país de emprendedores así como el Perú, el cual registró la tercera tasa más alta de emprededeurismo activo a nivel mundial en 2011, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin emba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Raunelli, José Carlos, Power, Mauricio, Galarza, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118069
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15032/15545
https://doi.org/10.18800/economia.201601.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entrepreneurs
Business discontinuation
Risk preferences
Joy of winning
Overconfidence
Market entry
Taxes
Experimental economics
Peru
Emprendedores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_69a101622d58cc42f98093218f0c7456
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118069
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Raunelli, José CarlosPower, MauricioGalarza, Francisco2016-08-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15032/15545https://doi.org/10.18800/economia.201601.005Entender el comportamiento de aquellos que empiezan —o pretenden empezar— un negocio es vital para un país de emprendedores así como el Perú, el cual registró la tercera tasa más alta de emprededeurismo activo a nivel mundial en 2011, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, el Perú también registró, el año 2011, una de las tasas más altas de descontinuación de negocios entre las economías basadas en la eficiencias y recursos. Este estudio representa el primer intento en analizar ciertas características de conducta (aversión al riesgo, alegría por el triunfo, confianza excesiva y el pago de impuestos) de una muestra de emprendedoresmotivados por la necesidad en Lima, Perú. Estas características puede que ayuden a explicar, en primer lugar, la decisión de devenir emprendedores, pero también la decisión de dejar el mercado. En particular, nos encontramos con que los emprendedores son adversos al riesgo, tienden a sobrestimar sus habilidades y están dispuestos a trabajar más duro cuando el pago bruto es mayor (y está sujeto a impuestos) que cuando es menor (y no está sujeto a impuestos). En suma, estas características pueden explicar la alta tasa de descontinuación de negocios en el Perú, una de las más altas en economías basadas en la eficiencia o en recursos.Understanding the behavior of those who start--or intend to start--a business is vital for a country of entrepreneurs such as Peru, which registered the third highest rate of active entrepreneurship worldwide in 2011, according to the Global Entrepreneurship Monitor (GEM). However, Peru also registered, in 2011, one of the highest business discontinuation rates among efficiency-based and resource-based economies. This study represents the first effort to analyze certain behavioral characteristics (risk aversion, joy of winning, overconfidence and tax collection) of a sample of necessity-driven entrepreneurs in Lima, Peru. These features might help explain, in the first place, the decision to become entrepreneurs, but also the decision to leave the market. In particular, wefind that entrepreneurs are risk averse, tend to overestimate their abilities and are willing to work harder when the gross pay is higher (and are taxed) than when it is lower (and are not taxed). Altogether, these traits may explain the high discontinuation rate of businesses in Peru, one of the highest in efficiency-based and resource-based economies.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 39 Issue 77 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEntrepreneursBusiness discontinuationRisk preferencesJoy of winningOverconfidenceMarket entryTaxesExperimental economicsPeruEmprendedoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el PerúWhy do entrepreneurs leave the market? An explanation from experimental economics in Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118069oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1180692024-09-18 09:38:08.096http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Why do entrepreneurs leave the market? An explanation from experimental economics in Peru
title ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
spellingShingle ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
Raunelli, José Carlos
Entrepreneurs
Business discontinuation
Risk preferences
Joy of winning
Overconfidence
Market entry
Taxes
Experimental economics
Peru
Emprendedores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
title_full ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
title_fullStr ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
title_full_unstemmed ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
title_sort ¿Por qué los emprendedores salen del mercado? Una explicación desde la economía experimental en el Perú
author Raunelli, José Carlos
author_facet Raunelli, José Carlos
Power, Mauricio
Galarza, Francisco
author_role author
author2 Power, Mauricio
Galarza, Francisco
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Raunelli, José Carlos
Power, Mauricio
Galarza, Francisco
dc.subject.en_US.fl_str_mv Entrepreneurs
Business discontinuation
Risk preferences
Joy of winning
Overconfidence
Market entry
Taxes
Experimental economics
Peru
topic Entrepreneurs
Business discontinuation
Risk preferences
Joy of winning
Overconfidence
Market entry
Taxes
Experimental economics
Peru
Emprendedores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Emprendedores
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Entender el comportamiento de aquellos que empiezan —o pretenden empezar— un negocio es vital para un país de emprendedores así como el Perú, el cual registró la tercera tasa más alta de emprededeurismo activo a nivel mundial en 2011, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Sin embargo, el Perú también registró, el año 2011, una de las tasas más altas de descontinuación de negocios entre las economías basadas en la eficiencias y recursos. Este estudio representa el primer intento en analizar ciertas características de conducta (aversión al riesgo, alegría por el triunfo, confianza excesiva y el pago de impuestos) de una muestra de emprendedoresmotivados por la necesidad en Lima, Perú. Estas características puede que ayuden a explicar, en primer lugar, la decisión de devenir emprendedores, pero también la decisión de dejar el mercado. En particular, nos encontramos con que los emprendedores son adversos al riesgo, tienden a sobrestimar sus habilidades y están dispuestos a trabajar más duro cuando el pago bruto es mayor (y está sujeto a impuestos) que cuando es menor (y no está sujeto a impuestos). En suma, estas características pueden explicar la alta tasa de descontinuación de negocios en el Perú, una de las más altas en economías basadas en la eficiencia o en recursos.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15032/15545
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201601.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/15032/15545
https://doi.org/10.18800/economia.201601.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Volume 39 Issue 77 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638684712435712
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).