Modelo prolab: ReActiva: Propuesta para promover y rentabilizar la economía circular entre las empresas de Lima Metropolitana y Callao
Descripción del Articulo
La tesis aborda la investigación de la viabilidad económica y social de un emprendimiento de carácter sostenible en las ciudades de Lima y Callao en Perú. Con ello se busca demostrar la factibilidad de operación en el país de ReActiva, una plataforma digital para la compra y venta de residuos aprove...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/191574 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24620 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negocios--Planificación Residuos sólidos--Aspectos ambientales Residuos industriales Emprendimiento--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La tesis aborda la investigación de la viabilidad económica y social de un emprendimiento de carácter sostenible en las ciudades de Lima y Callao en Perú. Con ello se busca demostrar la factibilidad de operación en el país de ReActiva, una plataforma digital para la compra y venta de residuos aprovechables de origen industrial. En primera instancia se revisaron: (a) el sistema de gestión de residuos sólidos industriales en la ciudad de Lima, (b) la normativa vigente para este y (c) el mercado actual para los residuos indicados. Esta propuesta busca impulsar la economía circular en el sector industrial peruano, al existir actualmente distintos factores que ralentizan el mercado de residuos sólidos como lo son: el traslado, la informalidad y la desconfianza presente en este entorno, específicamente, en la recuperación de materiales. El presente estudio, que se desarrolla con alcance cualitativo y no experimental, pretende evidenciar que un marketplace garantiza la formalidad de la utilización de los materiales recuperables y; que la cantidad de estos y la seguridad de las transacciones permiten que las empresas establezcan una dinámica de economía circular, pudiendo impactar en el logro de las metas asociadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 12 y 13. La tesis también se soporta en: (a) la investigación de mercado y las proyecciones de participación de acuerdo con los volúmenes de residuos reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), (b) la problemática identificada por la Defensoría del Pueblo (DP) y (c) otros estudios independientes. Como conclusión de la investigación, se revela la inexistencia en Perú de empresas dedicadas a proveer soluciones enfocadas en asegurar la confiabilidad de las transacciones relacionadas a la gestión de los residuos sólidos. Las empresas que actualmente operan en el mercado solo proveen servicios de recolección transporte, tratamiento, reciclaje y/o disposición final. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).