Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado

Descripción del Articulo

La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2021 desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) reveló que en Perú existe un problema de déficit habitacional, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Este problema es de particular atención consider...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chapoñán Montalván, Lilian Ruth, Alvino Justo, Erik Teodoro, Becerra Hernández, Christian Aldon, Postigo Medina, Roy Ronson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plásticos--Reciclaje
Materiales de construcción
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_68f33a299c7163f58596ddd00f3719b7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199025
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
title Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
spellingShingle Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
Chapoñán Montalván, Lilian Ruth
Plásticos--Reciclaje
Materiales de construcción
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
title_full Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
title_fullStr Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
title_full_unstemmed Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
title_sort Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico reciclado
author Chapoñán Montalván, Lilian Ruth
author_facet Chapoñán Montalván, Lilian Ruth
Alvino Justo, Erik Teodoro
Becerra Hernández, Christian Aldon
Postigo Medina, Roy Ronson
author_role author
author2 Alvino Justo, Erik Teodoro
Becerra Hernández, Christian Aldon
Postigo Medina, Roy Ronson
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Orchard, Sergio Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Chapoñán Montalván, Lilian Ruth
Alvino Justo, Erik Teodoro
Becerra Hernández, Christian Aldon
Postigo Medina, Roy Ronson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Plásticos--Reciclaje
Materiales de construcción
Construcción sostenible
topic Plásticos--Reciclaje
Materiales de construcción
Construcción sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2021 desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) reveló que en Perú existe un problema de déficit habitacional, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Este problema es de particular atención considerando que uno de los Ejes del Bicentenario del Estado peruano es “Acortar las brechas de pobreza y desigualdad, con avances importantes en infraestructura”. Sin embargo, a pesar de ello, al año 2021 el número de viviendas en Perú con déficit cualitativo se incrementó al 8.9% a partir del 8.7% del año 2020 (INEI, 2022). En este sentido una vivienda digna es aquella que cuenta con estándares mínimos de habitabilidad (materialidad, servicios básicos y espacio habitable). El Mapa Climático del Perú desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (SENAMHI, 2021) indicó que el Perú posee 38 tipos de climas, entre los de mayor extensión se tienen al árido y templado en la costa, lluvioso y frío en la sierra, por último, muy lluvioso y cálido en la selva. Por esta razón, los pobladores de estas regiones deben contar con una adecuada oferta de materiales para la construcción y desarrollo de los miembros de la familia cumpliendo con los principios de vivienda adecuada por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre vivienda y salud. Sin embargo, la precariedad de las viviendas ha sido una problemática nacional constante en las últimas décadas; y de acuerdo al INEI (2018) al año 2017 el 8.2% tenía materiales precarios en sus techos, 6.2% en sus paredes y un 31.8% con piso de tierra. En este sentido, el problema está enmarcado en la falta de alternativas económicas, de calidad y de fácil acceso para el techado de viviendas en el Nivel Socioeconómico (NSE) D y E. El presente trabajo de tesis explora la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de un producto alternativo para el techado de viviendas en las zonas rurales y urbanas de nuestro país. La solución propuesta al problema encontrado consiste en una Teja Andina a base de plástico reciclado la cual destaca por ser ecológica y duradera con niveles de absorción al impacto, atenuación acústica y conductividad térmica dentro del rango aceptado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2021), para las condiciones climatológicas de las zonas. El producto posee prestaciones técnicas superiores a las alternativas convencionales presentes en el mercado manteniendo un precio competitivo. Este modelo de negocio propone la venta a través de canales de distribución que aseguren la cobertura para la población objetivo. Asimismo, con una inversión inicial de S/ 1 millón este modelo de negocio generará un Valor Actual Neto (VAN) de 5 millones de soles en un horizonte de cinco años. Por el lado social, de acuerdo a las estimaciones del presente trabajo de tesis, se generará un impacto positivo en quince mil familias, principalmente del NSE D y E y se promoverá la concientización sobre la necesidad de relevancia medioambiental a través del reciclaje y la aplicación de economía circular. Así, este modelo de negocio en cinco años generará un VAN Social de S/4 millones teniendo impactos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 12.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-20T16:17:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-20T16:17:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27355
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27355
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638256135307264
spelling López Orchard, Sergio AndrésChapoñán Montalván, Lilian RuthAlvino Justo, Erik TeodoroBecerra Hernández, Christian AldonPostigo Medina, Roy Ronson2024-03-20T16:17:37Z2024-03-20T16:17:37Z20232024-03-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/27355La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2021 desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) reveló que en Perú existe un problema de déficit habitacional, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Este problema es de particular atención considerando que uno de los Ejes del Bicentenario del Estado peruano es “Acortar las brechas de pobreza y desigualdad, con avances importantes en infraestructura”. Sin embargo, a pesar de ello, al año 2021 el número de viviendas en Perú con déficit cualitativo se incrementó al 8.9% a partir del 8.7% del año 2020 (INEI, 2022). En este sentido una vivienda digna es aquella que cuenta con estándares mínimos de habitabilidad (materialidad, servicios básicos y espacio habitable). El Mapa Climático del Perú desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (SENAMHI, 2021) indicó que el Perú posee 38 tipos de climas, entre los de mayor extensión se tienen al árido y templado en la costa, lluvioso y frío en la sierra, por último, muy lluvioso y cálido en la selva. Por esta razón, los pobladores de estas regiones deben contar con una adecuada oferta de materiales para la construcción y desarrollo de los miembros de la familia cumpliendo con los principios de vivienda adecuada por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre vivienda y salud. Sin embargo, la precariedad de las viviendas ha sido una problemática nacional constante en las últimas décadas; y de acuerdo al INEI (2018) al año 2017 el 8.2% tenía materiales precarios en sus techos, 6.2% en sus paredes y un 31.8% con piso de tierra. En este sentido, el problema está enmarcado en la falta de alternativas económicas, de calidad y de fácil acceso para el techado de viviendas en el Nivel Socioeconómico (NSE) D y E. El presente trabajo de tesis explora la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de un producto alternativo para el techado de viviendas en las zonas rurales y urbanas de nuestro país. La solución propuesta al problema encontrado consiste en una Teja Andina a base de plástico reciclado la cual destaca por ser ecológica y duradera con niveles de absorción al impacto, atenuación acústica y conductividad térmica dentro del rango aceptado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2021), para las condiciones climatológicas de las zonas. El producto posee prestaciones técnicas superiores a las alternativas convencionales presentes en el mercado manteniendo un precio competitivo. Este modelo de negocio propone la venta a través de canales de distribución que aseguren la cobertura para la población objetivo. Asimismo, con una inversión inicial de S/ 1 millón este modelo de negocio generará un Valor Actual Neto (VAN) de 5 millones de soles en un horizonte de cinco años. Por el lado social, de acuerdo a las estimaciones del presente trabajo de tesis, se generará un impacto positivo en quince mil familias, principalmente del NSE D y E y se promoverá la concientización sobre la necesidad de relevancia medioambiental a través del reciclaje y la aplicación de economía circular. Así, este modelo de negocio en cinco años generará un VAN Social de S/4 millones teniendo impactos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 12.The National Survey of Budget Programs 2011-2021 developed by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI, 2022) disclosed that in Peru there is a problem of housing shortage, both quantitative and qualitative. This problem is of particular attention considering that one of the Axes of the Bicentennial of the Peruvian State had “Shorten the gaps of poverty and inequality, with important advances in infrastructure”. However, despite this, by 2021 the number of homes in Peru with a qualitative deficit increased to 8.9% from 8.7% in 2020 (INEI, 2022). In this sense, adequate housing is described as an individual household that has minimum standards of habitability (decent structure, basic facilities, and adequate living space). The Climate Map of Peru developed by National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI, 2021) indicated that Peru has 38 types of climates, among the largest climates are arid and temperate on the coast, rainy and cold in the highlands and high rainfall and hot in the forest. For this reason, the inhabitants of these regions must have a suitable supply of construction materials for the development of family members, complying with the principles of adequate housing by the United Nations (UN) and also the World Health Organization (WHO) guidelines on housing and health. However, the precarious housing has been a recurrent national problem in recent decades; and according to the INEI (2018) in 2017, 8.2% of homes had precarious materials in their roofs, 6.2% in their walls and 31.8% dirt floor. The problem is framed due to the lack of economic, quality and easily accessible alternatives for the roofing of housing in the Socioeconomic Status (SES) D and E. The following thesis work explores the feasibility, desirability and viability of an alternative product for roofing housing in rural and urban areas of our country. The proposed solution to the described problem consists of an Andean tile based on recycled plastic which stands out for being eco-friendly, durable, with levels of impact absorption, acoustic attenuation and thermal conductivity within the threshold accepted by National Building Regulations (RNE, 2021), for the weather conditions of the Peruvian regions. The proposed product has superior technical features than the conventional alternatives available in the market, while maintaining a competitive price. This business model proposes sales through distribution channels that ensure coverage for the target population. Likewise, with an initial investment of 1 million this business model will generate a Net present value (NPV) of 5 million soles in a horizon of five years. On the social side, according to the estimates of this thesis work, a positive impact will be generated in one hundred two thousand families, mainly from the SES D and E. This business model will create awareness of the need for environmental relevance through recycling and the application of circular economy. Thus, this business model in five years will generate a NPV of S/ 4 million, having an impact on the Sustainable Development Goals (SDG) 11 and 12.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Plásticos--ReciclajeMateriales de construcciónConstrucción sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Ecoroof, una propuesta ecológica para techos de viviendas a base de plástico recicladoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas44560848https://orcid.org/0000-0001-8455-483377503979733682834003065541135803413307Loza Geldres, Igor LeopoldoBalarezo Abarca, Carlos AlbertoLópez Orchard, Sergio Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199025oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1990252024-06-10 10:21:36.77http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.788377
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).