Mestizaje: Cuando de lo local y lo foráneo nace lo nuevo
Descripción del Articulo
Mestizo es un término que fue utilizado en las colonias españoles para referirse a una persona mitad española y mitad nativa. El fenómeno de hibridación fue llamado mestizaje y actualmente se usa para definir la mezcla cultural. En este artículo, se analiza esa hibridación a través de la cocina loca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169885 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/21734/21279 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/21734/22620 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cocina local Colonización Intercambio culinario Innovación culinaria Cocina fusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | Mestizo es un término que fue utilizado en las colonias españoles para referirse a una persona mitad española y mitad nativa. El fenómeno de hibridación fue llamado mestizaje y actualmente se usa para definir la mezcla cultural. En este artículo, se analiza esa hibridación a través de la cocina local. El objetivo es dar una nueva lectura a lo que significa lo nuevo y la innovación utilizando como referente la evolución de la cocina en diferentes puntos del mundo y de la historia. La colonización, fenómeno esencial del mestizaje culinario, puede ser trazada desde distintas localizaciones geográficas durante diversos períodos de la historia. Las comidas y bebidas no son el resultado de hilos evolutivos individuales, sino de un tejido de factores políticos y económicos, de aceptación cultural, de disponibilidad geográfica, de curiosidad e incluso de la suerte. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).