La sociedad sigma : una teoría del desarrollo económico

Descripción del Articulo

La sociedad sigma es una sociedad hipotética, en la que los individuos participan en el proceso económico dotados no solo de activos económicos (como supone la economía estándar) sino, también, de activos políticos y culturales. Esta dotación inicial de activos esta desigualmente distribuida entre l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Arévalo, Adolfo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181794
https://doi.org/10.18800/9972425975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
Capitalismo
Distribución del ingreso
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La sociedad sigma es una sociedad hipotética, en la que los individuos participan en el proceso económico dotados no solo de activos económicos (como supone la economía estándar) sino, también, de activos políticos y culturales. Esta dotación inicial de activos esta desigualmente distribuida entre los individuos. Sigma es una sociedad capitalista pero socialmente heterogénea y jerárquica. ¿Como funciona esta sociedad en cuando a la producción y distribución de los bienes? Figueroa elabora un modelo teórico para responder a esta pregunta y muestra, ademas, que la economía estándar supone, por contraste, sociedades socialmente homogéneas, cuyo funcionamiento obedece a otras reglas de producción y distribución. debido a que la mayoría de los países del tercer mundo se parecen a la sociedad sigma, esta es una teoría relevante para entender el problema del desarrollo económico. Con ella se puede entender las razones que subyacen a las disparidades persistentes que se observan entre el primer mundo y el tercer mundo. Las políticas de desarrollo que se derivan de la teoría sigma son muy diferentes a aquellas que se derivan de la economía estándar y que son las que han venido aplicando en el tercer mundo con resultados notoriamente insatisfactorios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).