Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte

Descripción del Articulo

La suma causai quechua o suma camaña aymara significan algo así como “armonía con los vecinos y con la naturaleza”. Un concepto parecido es el de “buen vivir”, que actualmente ha reencontrado en el contexto andino su inspiración, al ser este un ambiente cultural donde están surgiendo los principales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cañedo-Arguelles, Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179839
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Buen Vivir
Andean Culture
Modernity
Identity Development
Cultura Andina
Modernidad
Desarrollo con Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_66bab75e1d48e62fd2d0944b3ace47da
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179839
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cañedo-Arguelles, Teresa2021-08-13T02:13:07Z2021-08-13T02:13:07Z2014https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179839La suma causai quechua o suma camaña aymara significan algo así como “armonía con los vecinos y con la naturaleza”. Un concepto parecido es el de “buen vivir”, que actualmente ha reencontrado en el contexto andino su inspiración, al ser este un ambiente cultural donde están surgiendo los principales foros para su reflexión. Este artículo se suma a estos foros aportando un análisis sobre diferentes iniciativas de desarrollo que están surgiendo en el cono norte de Lima y que son producto de la interacción de la población migrante de origen andino con el entorno institucional y socio-económico de la capital peruana. Concretamente se refiere a las iniciativas que los migrantes están tomando para hacerse un lugar en la vida económica y cultural de Lima, a la vez que mantienen sus tradiciones y sus referencias emocionales. Este acervo interior se encuentra basado en valores, costumbres y ademanes, que se han ido desbordando en el espacio urbano, al contribuir a generar riqueza, a desmoronar prejuicios y a generar empatías entre la vieja y la nueva sociedad limeña, al tiempo que ejercen una notable influencia en la reformulación de la propia cultura andina.Suma Causai, quechuan, or Suma Camaña, aymaran, mean something similar to “harmony among neighbors and with nature”. This is a similar concept to that of “buen vivir”, which actually has re-inspired by the Andean context where the principal forums for reflection on the matter are arising. This article adds to these forums, contributing an analysis about different initiatives for development that are appearing in the northern districts of Lima, which are a product of the interaction between the migrant andean population and the institutional, social and economic environment of the Peruvian capital. It refers to the initiatives that the migrants are taking to establish themselves within the economic and cultural life of Lima without having to renounce their traditions and emotional references. This interior cultural heritage based on values, customs, and gestures, which has been overflowing in its new vital urban environment contribute to generate wealth, topple prejudice, empathy between the new and old urban society of Lima, at the same time that are making a notable influence in the rebuilding of the own Andean culture.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1993-8179info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Summa Humanitatis; Vol. 7 Núm. 1(2014)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBuen VivirAndean CultureModernityIdentity DevelopmentBuen VivirCultura AndinaModernidadDesarrollo con Identidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norteinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf1979885https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b01551b2-a43c-4c17-a31a-60f438860f44/downloadea2a2636a6971aab88d0117321fa8780MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36092https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2226d2e5-0eb1-40ac-b6f4-7e72d4fbf4be/download45bffd5c41915b72a8839100e622f1dbMD52falseAnonymousREAD20.500.14657/179839oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1798392024-09-17 12:57:23.96http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
title Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
spellingShingle Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
Cañedo-Arguelles, Teresa
Buen Vivir
Andean Culture
Modernity
Identity Development
Buen Vivir
Cultura Andina
Modernidad
Desarrollo con Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
title_full Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
title_fullStr Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
title_full_unstemmed Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
title_sort Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
author Cañedo-Arguelles, Teresa
author_facet Cañedo-Arguelles, Teresa
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cañedo-Arguelles, Teresa
dc.subject.en_US.fl_str_mv Buen Vivir
Andean Culture
Modernity
Identity Development
topic Buen Vivir
Andean Culture
Modernity
Identity Development
Buen Vivir
Cultura Andina
Modernidad
Desarrollo con Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Buen Vivir
Cultura Andina
Modernidad
Desarrollo con Identidad
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description La suma causai quechua o suma camaña aymara significan algo así como “armonía con los vecinos y con la naturaleza”. Un concepto parecido es el de “buen vivir”, que actualmente ha reencontrado en el contexto andino su inspiración, al ser este un ambiente cultural donde están surgiendo los principales foros para su reflexión. Este artículo se suma a estos foros aportando un análisis sobre diferentes iniciativas de desarrollo que están surgiendo en el cono norte de Lima y que son producto de la interacción de la población migrante de origen andino con el entorno institucional y socio-económico de la capital peruana. Concretamente se refiere a las iniciativas que los migrantes están tomando para hacerse un lugar en la vida económica y cultural de Lima, a la vez que mantienen sus tradiciones y sus referencias emocionales. Este acervo interior se encuentra basado en valores, costumbres y ademanes, que se han ido desbordando en el espacio urbano, al contribuir a generar riqueza, a desmoronar prejuicios y a generar empatías entre la vieja y la nueva sociedad limeña, al tiempo que ejercen una notable influencia en la reformulación de la propia cultura andina.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-13T02:13:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-13T02:13:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179839
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179839
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1993-8179
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Summa Humanitatis; Vol. 7 Núm. 1(2014)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b01551b2-a43c-4c17-a31a-60f438860f44/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2226d2e5-0eb1-40ac-b6f4-7e72d4fbf4be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea2a2636a6971aab88d0117321fa8780
45bffd5c41915b72a8839100e622f1db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639498472423424
score 13.889607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).