Diálogo cultural e intercambios como experiencia de Buen Vivir. La suma causai en Lima Norte
Descripción del Articulo
La suma causai quechua o suma camaña aymara significan algo así como “armonía con los vecinos y con la naturaleza”. Un concepto parecido es el de “buen vivir”, que actualmente ha reencontrado en el contexto andino su inspiración, al ser este un ambiente cultural donde están surgiendo los principales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179839 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179839 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Buen Vivir Andean Culture Modernity Identity Development Cultura Andina Modernidad Desarrollo con Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La suma causai quechua o suma camaña aymara significan algo así como “armonía con los vecinos y con la naturaleza”. Un concepto parecido es el de “buen vivir”, que actualmente ha reencontrado en el contexto andino su inspiración, al ser este un ambiente cultural donde están surgiendo los principales foros para su reflexión. Este artículo se suma a estos foros aportando un análisis sobre diferentes iniciativas de desarrollo que están surgiendo en el cono norte de Lima y que son producto de la interacción de la población migrante de origen andino con el entorno institucional y socio-económico de la capital peruana. Concretamente se refiere a las iniciativas que los migrantes están tomando para hacerse un lugar en la vida económica y cultural de Lima, a la vez que mantienen sus tradiciones y sus referencias emocionales. Este acervo interior se encuentra basado en valores, costumbres y ademanes, que se han ido desbordando en el espacio urbano, al contribuir a generar riqueza, a desmoronar prejuicios y a generar empatías entre la vieja y la nueva sociedad limeña, al tiempo que ejercen una notable influencia en la reformulación de la propia cultura andina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).