Entre Levinas y Heidegger

Descripción del Articulo

La declarada admiración de Levinas por el pensamiento de Heidegger no excluye explícitos y fundamentales elementos de diferenciación y crítica que el autor examina a lo largo de las tres partes del presente artículo. En la primera parte se expone la relación de Levinas a Heidegger en términos de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guibal, Francis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112813
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7419/7641
https://doi.org/10.18800/arete.199202.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Philosophy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La declarada admiración de Levinas por el pensamiento de Heidegger no excluye explícitos y fundamentales elementos de diferenciación y crítica que el autor examina a lo largo de las tres partes del presente artículo. En la primera parte se expone la relación de Levinas a Heidegger en términos de un progresivo alejamiento que busca el significado de la experiencia ontológica no profundizando en ella sino saliendo de ella gracias a la irrupción metafísica del rostro humano y que pretende también subordinar la idea del Ser a la del Bien o del Infinito (¿judíos?). La segunda parte presenta críticamente la caracterización de Levinas de la cerrazón del Dasein heideggeriano, cuya interrogación por el Ser lo mantendría dentro de sus propios horizontes, lo que le impediría abrirse efectivamente a la alteridad del otro hombre excluyendo así toda posible ética y cayendo en una suerte de barbarie del ser. La tercera parte pretende mostrar -desde el suelo común de la fenomenología husserliana- algunas diferencias imborrables entre ambos autores, pese a que, hasta en su distancia extrema el pastor del ser y el vigilante del otro puedan invitamos a un pensamiento renovado de la responsabilidad del hombre como núcleo más profundo de su humanidad. El acento en la diferencia (ontológica) o en la alteridad (humana) tiene, sin embargo, consecuencias muy diferentes en los contenidos éticos y políticos de tal exigencia a la responsabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).