Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú
Descripción del Articulo
El Perú posee uno de los principales productos de agroexportación: el café, este constituye como sustento básico para muchas familias ubicadas en las zonas rurales. Sin embargo; el grano de café no es aprovechado al máximo, generándose un subproducto que es la cascarilla de café, la cual no posee un...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184906 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22321 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café--Industria y comercio--Perú Desarrollo sostenible--Perú Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
RPUC_66396fb5454922f95496e1fd3b1c433e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184906 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| title |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| spellingShingle |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú Evangelista Candiotti, Joselin Fiorella Café--Industria y comercio--Perú Desarrollo sostenible--Perú Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| title_full |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| title_fullStr |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| title_sort |
Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perú |
| author |
Evangelista Candiotti, Joselin Fiorella |
| author_facet |
Evangelista Candiotti, Joselin Fiorella Riva Ocampo, Marli Tomas Fabian, Mercedes Evelyn Vargas Mamani, Ariana Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Riva Ocampo, Marli Tomas Fabian, Mercedes Evelyn Vargas Mamani, Ariana Gabriela |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Avolio Alecchi, Beatrice Elcira |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Evangelista Candiotti, Joselin Fiorella Riva Ocampo, Marli Tomas Fabian, Mercedes Evelyn Vargas Mamani, Ariana Gabriela |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Café--Industria y comercio--Perú Desarrollo sostenible--Perú Plan de negocios |
| topic |
Café--Industria y comercio--Perú Desarrollo sostenible--Perú Plan de negocios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El Perú posee uno de los principales productos de agroexportación: el café, este constituye como sustento básico para muchas familias ubicadas en las zonas rurales. Sin embargo; el grano de café no es aprovechado al máximo, generándose un subproducto que es la cascarilla de café, la cual no posee un mayor valor agregado y, por el contrario, es visto como un contaminante ambiental, debido a que en la mayoría de los casos es depositado en los ríos, contribuyendo a la destrucción de hábitats o incluso contaminando las aguas. Por ello, se requiere desarrollar alternativas innovadoras para darle un mejor aprovechamiento a la cascarilla de café, beneficiando a caficultores a través de un aumento en sus ingresos en un mercado existente para este subproducto. Partiendo de esa premisa, nace la propuesta de valor “RE-SET”, que consiste en elaborar productos (infusiones y harina) en base a la cascarilla de café. Obteniendo a través de los testeos y encuestas realizadas en Lima, un resultado favorable sobre el sabor y la demanda de este producto. Adicionalmente, esta propuesta de negocio busca beneficiar a las zonas rurales del Perú, empezando con la comunidad de Rodríguez de Mendoza (Amazonas), mediante una alianza con la Cooperativa de la Provincia para el recojo y abastecimiento del insumo. A partir de ello, se ha establecido un ingreso adicional de S/ 20 por cada kg de cascarilla adquirida a un caficultor. Por otro lado, se busca promover la cultura y el turismo de estas zonas, así como reducir los efectos negativos en el medio ambiente. Finalmente, la proyección a cinco años de los indicadores financieros de esta propuesta de negocio demuestra que existe una un resultado económico positivo. La inversión inicial aproximada será de 250 mil soles, con un aporte de accionistas de un 40% y 60% financiado a través de una institución financiera. Considerando un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 17%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) Económico y Financiero positivos para los tres escenarios (pesimista, conservador y optimista), así como un Tasa Interna de Retorno (TIR) positivo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-11T19:48:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-11T19:48:56Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-11 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22321 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22321 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638698489675776 |
| spelling |
Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEvangelista Candiotti, Joselin FiorellaRiva Ocampo, MarliTomas Fabian, Mercedes EvelynVargas Mamani, Ariana Gabriela2022-05-11T19:48:56Z2022-05-11T19:48:56Z20222022-05-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/22321El Perú posee uno de los principales productos de agroexportación: el café, este constituye como sustento básico para muchas familias ubicadas en las zonas rurales. Sin embargo; el grano de café no es aprovechado al máximo, generándose un subproducto que es la cascarilla de café, la cual no posee un mayor valor agregado y, por el contrario, es visto como un contaminante ambiental, debido a que en la mayoría de los casos es depositado en los ríos, contribuyendo a la destrucción de hábitats o incluso contaminando las aguas. Por ello, se requiere desarrollar alternativas innovadoras para darle un mejor aprovechamiento a la cascarilla de café, beneficiando a caficultores a través de un aumento en sus ingresos en un mercado existente para este subproducto. Partiendo de esa premisa, nace la propuesta de valor “RE-SET”, que consiste en elaborar productos (infusiones y harina) en base a la cascarilla de café. Obteniendo a través de los testeos y encuestas realizadas en Lima, un resultado favorable sobre el sabor y la demanda de este producto. Adicionalmente, esta propuesta de negocio busca beneficiar a las zonas rurales del Perú, empezando con la comunidad de Rodríguez de Mendoza (Amazonas), mediante una alianza con la Cooperativa de la Provincia para el recojo y abastecimiento del insumo. A partir de ello, se ha establecido un ingreso adicional de S/ 20 por cada kg de cascarilla adquirida a un caficultor. Por otro lado, se busca promover la cultura y el turismo de estas zonas, así como reducir los efectos negativos en el medio ambiente. Finalmente, la proyección a cinco años de los indicadores financieros de esta propuesta de negocio demuestra que existe una un resultado económico positivo. La inversión inicial aproximada será de 250 mil soles, con un aporte de accionistas de un 40% y 60% financiado a través de una institución financiera. Considerando un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 17%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) Económico y Financiero positivos para los tres escenarios (pesimista, conservador y optimista), así como un Tasa Interna de Retorno (TIR) positivo.Peru has one of the main agro-export products: coffee. This constitutes as a basic sustenance for many families located in rural areas. However; the coffee bean is not used to the fullest, generating a by-product that is the coffee husk, which does not have a greater added value and, on the contrary, is seen as an environmental pollutant, because in most cases it is deposited in rivers, contributing to the destruction of habitats or even polluting the waters. Therefore, it is necessary to develop innovative alternatives to give a better use to the coffee husk, benefiting coffee growers through an increase in their income in an existing market for this by-product. Based on this premise, the “RE-SET” value proposition was born, which consists of making products (infusions and flour) based on coffee husk. Obtaining through the tests and surveys carried out in Lima, a favorable result on the taste and demand of this product. Additionally, this business proposal seeks to benefit the rural areas of Peru, starting with the community of Rodriguez de Mendoza (Amazonas), through an alliance with the Cooperative of the Province for the collection and supply of input. From this, an additional income of S/ 20 has been established for each kg of husk acquired from a coffee grower. On the other hand, it seeks to promote the culture and tourism of these areas, as well as reduce the negative effects on the environment. Finally, the five-year projection of the financial indicators of this business proposal shows that there is a positive economic result. The approximate initial investment will be 250 thousand soles, with a contribution from shareholders of 40% and 60% financed through a financial institution. Considering a WACC of 17%, a positive Economic and Financial NPV is obtained for the three scenarios (pessimistic, conservative and optimistic), as well as a positive IRR.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Café--Industria y comercio--PerúDesarrollo sostenible--PerúPlan de negocioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Propuesta de negocio para optimizar el aprovechamiento de la cascarilla de café en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09297737https://orcid.org/0000-0002-1200-765148296382464087654587711472857919413307Nicolás Andrés Núñez MoralesMayra Liuviana Vega ChicaBeatrice Elcira Avolio Alecchihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/184906oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1849062024-06-10 09:39:36.944http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).